Nueva York, 31 dic (EFE).- Wall Street cerró el año con resultados dispares, con avances por un lado y retrocesos decepcionantes por otro, a tono con unos mercados mundiales expuestos a mucho ruido financiero y preocupaciones compartidas.
El año de 2015 se cierra en Nueva York con datos malos: el Dow Jones de Industriales, el principal indicador, terminó con un balance anual negativo por primera vez desde la crisis que estalló en 2008, con una pérdida anual del 2,23 %.
La mitad de ese descenso fue en la última sesión del año, con una pronunciada caÃda en los últimos minutos de la jornada.
Tampoco le fue bien al selectivo S&P 500, que acabó con un retroceso anual menor, del 0,73 %, pero, a la postre, es el peor resultado que ha tenido desde el cierre del 2008.
Se salvó sólo uno de los tres principales indicadores, el del Nasdaq, que avanzó un 5,73 % en todo el año y salvó la plana del parqué neoyorquino al completar 2015 por encima de los 5.000 puntos, la marca que no veÃa desde hace quince años.
Para ser un mercado que, según sus defensores, a lo largo del año ha venido reiterando que era uno de los principales refugios para los inversores de todo el mundo, los resultados del ejercicio dejan mucho que desear.
“Este año no funcionó nada”, afirmó al cierre del mercado el comentarista del parqué neoyorquino de la cadena CNBC Bob Pisani.
La incertidumbre por las acciones de la Reserva Federal, que generó ruido financiero, los temores por el desplome de los precios del crudo, el impacto de la desaceleración económica china y coletazos polÃticos como el de Grecia llegaron a generar muchas dudas en el parqué neoyorquino y en el resto del mundo.
Tantas que algunos piensan que, en el caso de Nueva York, el año pudo acabar peor, especialmente por las caÃdas que se venÃan acumulando en el segundo semestre después de las marcas históricas alcanzadas en mayor en el caso del Dow Jones y del S&P y la de junio del Nasdaq.
“Terminar plano es una ganancia relativa teniendo en cuenta lo que vimos en la segunda mitad de 2015”, sostiene Ryan Larson, de la firma de inversión RBC.
Los resultados de Wall Street, con datos negativos por un lado y positivos por otro, fue la tónica que siguieron otros mercados mundiales, que de alguna u otra forma a lo largo del año se han venido contagiando por el ánimo, o el desánimo, de Wall Street.
En Europa se coronó como triunfador el mercado bursátil de Milán, con una ganancia acumulada del 12,7 %, algo superior al alza anual de la Bolsa de Fráncfort, que fue del 9,6 %, animada, entre otras razones, por la depreciación del euro y el dinero barato.
ParÃs se sumó al equipo de ganadores, con un avance acumulado del 8,53 %, gracias a las subidas importantes de los primeros cuatro meses del año, antes que se sucedieran sacudidas como la crisis griega y la desaceleración de la economÃa china.
Pero en el viejo continente también hubo mercados con importantes retrocesos bursátiles en el balance anual, entre ellos el de Madrid, en donde el Ãndice Ibex 35 terminó con una caÃda del 7,15 % para todo el año.
En Londres, el principal indicador terminó con un descenso acumulado del 4,93 %, lastrado por el bajo precio de las empresas de materias primas, como las mineras y las petroleras, que suponen un 17 % del total.
Moscú también retrocedió, un 4,6 % en todo el año, y en Zúrich, el Ãndice SMI perdió un 1,8 %.
Respecto a los mercados asiáticos, Tokio se apuntó ganancias acumuladas superiores al 9 %, lo que permitió al Nikkei terminar por encima de los 19.000 puntos, el mayor nivel de cierre desde 1996.
En Hong Kong la cosa no fue tan bien, porque perdió un 7,2 %, lo que contrasta con las ganancias que habÃa tenido en los tres ejercicios anuales anteriores.
En Latinoamérica, la bolsa de la primera economÃa de la región, la de Sao Paulo, cerró el ejercicio anual con una caÃda del 13,31 %, encadenando asà su tercer año consecutivo de pérdidas, a causa de la crisis polÃtica y económica que tiene estancada a Brasil.
En Argentina, el intenso calendario electoral y el cambio gubernamental no impidieron que el Ãndice Merval, el principal de la Bolsa de Buenos Aires, terminara con un avance del 36 %.
En el paÃs vecino, en cambio, la Bolsa de Comercio de Santiago terminó con una caÃda acumulada del 4,43 %, mientras que en México la variación negativa fue del 0,39 %.