Bruselas, 1 jun (EFE).- La Comisión Europea (CE) anunció hoy que ampliará el “Plan Juncker” de inversiones estratégicas más allá de 2018 tras haber cumplido casi un año de vigencia, y aseguró que promoverá más la combinación con fondos estructurales y explorará un modelo de inversión similar para paÃses en vÃas de desarrollo.
Hasta el momento se han aprobado 250 proyectos en 26 paÃses y el plan ha movilizado unos 100.000 millones de euros en inversiones.
“El plan de inversiones está funcionando y desafiando a los pesimistas”, dijo el presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, quien aseguró que la iniciativa “está creando empleos y movilizando inversiones en la economÃa real”.
La CE presentará su propuesta legislativa en otoño, teniendo en cuenta las limitaciones presupuestarias de los paÃses miembros y por ende del presupuesto de la Unión Europea (UE).
El vicepresidente de la CE para el Empleo, el Crecimiento, la Competitividad y las Inversiones, Jyrki Katainen, aseguró que “no se pedirá más dinero a los paÃses”.
El vehÃculo inversor del “Plan Juncker”, el Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE), funciona con una garantÃa de 16.000 millones de euros procedentes del presupuesto comunitario provisionados al 50 % y de 5.000 millones de euros por parte del BEI, que gestiona este instrumento.
Aunque la propuesta será presentada en otoño, la CE dio hoy a conocer algunas lÃneas generales y ha lanzado el portal de proyectos de inversiones, una plataforma en lÃnea que une a promotores de iniciativas europeos e inversores de dentro y fuera de la UE.
El objetivo es dar más visibilidad a los proyectos en los que se pueden invertir en toda Europa.
La CE también quiere hacer sus servicios de asistencia técnica a promotores de proyectos públicos y privados “más locales y más cercanos a aquellas empresas que deberÃan beneficiarse” del plan, y mejorar su trabajo con los bancos nacionales de promoción.
Asimismo, evaluará si deben rebajar los cargos de capitales de los bancos por exposiciones a infraestructuras, de manera similar como lo ha hecho para aseguradoras y reaseguradoras.
Para facilitar inversiones de capital riesgo, la CE propondrá cambios en el marco regulador, junto con la agencia de estadÃsticas Eurostat, a fin de aclarar y revisar donde fuera necesario las directrices sobre la contabilidad de alianzas público privadas.
Otra medida será reforzar la denominada “ventana FEIE-Pymes”, dado que uno de los mayores éxitos del plan ha sido el “fuerte interés y la fuerte participación” de bancos intermediarios en la UE a la hora de proveer financiación a este tipo de empresas.
La combinación del apoyo del Plan Juncker y de los fondos estructurales y de inversión europeos será además simplificada y se eliminarán obstáculos legislativos y otros.
Adicionalmente, la Comisión explorará la posibilidad de utilizar un modelo similar al FEIE para inversiones en paÃses terceros en vÃas de desarrollo, a través de un sistema que permitirÃa a las instituciones financieras internacionales resolver problemas especÃficos que dificultan la inversión y de esta manera atraer a inversores privados.
También podrÃa servir para ampliar operaciones en entornos de inversión complicados, como paÃses frágiles o naciones que salen de un conflicto, pero también para financiar proyectos relacionados con la inmigración, indica la CE en una comunicación.
Katainen explicó que se podrÃan dar, por ejemplo, más microcréditos a mujeres emprendedoras, utilizar intermediarios financieros fiables para ayudar a pymes, apoyar al sector privado para financiar proyectos de desarrollo sostenible, como la producción energética, la eficiencia energética, la purificación de agua o la economÃa circular.
De momento el FEIE ha aprobado 64 proyectos en infraestructuras y proyectos de innovación por unos 9.300 millones de euros.
También ha promovido 185 iniciativas de financiación para empresas que han beneficiado a 141.800 sociedades de nueva creación, pequeñas y medianas empresas y compañÃas de mediana cotización, con unos 3.500 millones de euros.
Con esos 12.800 millones, en total han movilizado inversiones por 100.000 millones de euros, lo que representa aproximadamente el 32 % del objetivo de 315.000 millones en tres años.
España ha sido el quinto paÃs de la UE más beneficiado por el plan, según dijeron el martes fuentes comunitarias en Madrid.
De acuerdo con un documento actualizado de la CE publicado hoy, ocho proyectos de infraestructura y de innovación españoles han recibido 1.100 millones de euros en financiación del BEI bajo el FEIE, con los que se espera movilizar unos 11.400 millones en inversiones y crear 5.150 empleos.
Además, 17.905 pymes españolas, a través de nueve acuerdos con bancos intermediarios aprobados, han conseguido otros 252 millones que podrÃan generar inversiones por valor de 4.500 millones.