Madrid, 29 dic (EFE).- Las pensiones volverán a subir en 2018 el 0,25 % por quinto año consecutivo, una medida que en sus dos primeros años de aplicación supuso ganancias de poder adquisitivo para los pensionistas por la baja inflación, pero que tanto en 2016 como en 2017 les ha restado capacidad de compra.
La subida del 0,25 %, aprobada hoy mediante real decreto en Consejo de Ministros en ausencia de presupuestos generales del Estado para 2018, tendrá un coste de 332,37 millones de euros.
El incremento afectará a 9.584.189 pensiones contributivas (con un coste de 288,72 millones), 454.960 pensiones no contributivas (6,06 millones) y 194.874 prestaciones familiares (2,54 millones), además de a 633.415 pensiones de clases pasivas (35,05 millones).
De los 9,58 millones de pensiones contributivas que se revalorizarán el 1 de enero, 6 de cada 10 son de jubilación.
Con el real decreto el lÃmite de cuantÃa para las pensiones públicas se fija en 2.580,13 euros por mes para 2018, con lo que por encima de esa cifra no habrá subida.
La subida del 0,25 % es el mÃnimo que el Gobierno del PP estableció por ley en su reforma de las pensiones de 2013, en la que desligó la subida de las pensiones de la evolución del IPC y estableció una fórmula de revalorización vinculada a la situación financiera del propio sistema.
De esta manera, mientras la Seguridad Social esté en déficit cabe esperar que las pensiones solo suban anualmente ese mÃnimo del 0,25 % garantizado en la ley, aunque el Gobierno tiene la capacidad de plantear subidas mayores si lo considera oportuno.
Esto implica que en 2017, en el que la inflación ha cerrado en el 1,2 % según el dato adelantado hoy por el Instituto Nacional de EstadÃstica (INE), las pensiones han perdido un 0,95 % de poder adquisitivo, al que se suma el 1,35 % de 2016 tras registrarse una inflación del 1,6 %.
No obstante, en los dos años previos los pensionistas se beneficiaron de sendas ganancias de capacidad de compra al no variar los precios de consumo en 2015 (0 %) y al caer en 2014 (-1 %).
También en 2013 los pensionistas mejoraron su capacidad de compra, porque aumentaron un 1 % aquellas de más de 1.000 euros y un 2 % las inferiores, mientras que el IPC se situó en el 0,3 %.
Desde 2011, año en el que el Gobierno del PSOE congeló todas las pensiones -salvo las mÃnimas y no contributivas-, los pensionistas no han vuelto a percibir la paga compensatoria que se calculaba con la inflación de noviembre.
Con esta paga se les resarcÃa a final de año del desvÃo al alza de la inflación respecto a la subida fijada a principios de año.
La suficiencia de las pensiones es objeto de debate en la comisión de seguimiento parlamentario del Pacto de Toledo, que está teniendo dificultades para avanzar en la renovación de sus recomendaciones sobre el sistema de pensiones por las diferencias de criterio existentes entorno a la fórmula de revalorización.
Frente a la subida mÃnima de las pensiones, el Gobierno ha aprobado hoy también un alza del salario mÃnimo interprofesional del 4 % para 2018, hasta 735,9 euros al mes, tras el pacto suscrito esta semana con organizaciones patronales y sindicales para elevarlo hasta 850 euros en 14 pagas en 2020 (11.901 euros anuales).