Los márgenes comerciales de los productos del campo aumentan un 19% en el último año

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), junto a las organizaciones de consumidores UCE y CEACCU, denuncia que, a pesar de la caída del 11% del precio de los productos del campo, los márgenes comerciales de la cadena agroalimentaria han aumentado un 19% respecto a febrero del año pasado, según refleja el Índice de Precios en origen y Destino de Alimentos (IPOD). Según este indicador, los alimentos multiplicaron pr 4,35 su precio del campo a la mesa, mientras que hace un año el IPOD marcaba el 3,65.

La organización destaca los ejemplos de las mandarinas y lechugas, productos que cotizan a precios más bajos en origen (0,26 €/kg frente a 0,38 €/kg en febrero de 2010 en el caso de las mandarinas y 0,17 €/kg frente a 0,26 en el caso de la lechuga, y sin embargo su precio final es mayor que en el mismo mes del año anterior (1,64 €/kg en febrero de este año frente a 1,46 €/kg en 2010 y 0,91 frente a 0,88, respectivamente). También cita las caídas de las cotizaciones en el campo del resto de cítricos, naranjas (-25%) y limones (-44%), tomates para ensalada (-43%), coliflor (-36%), pimiento rojo (-11%), pimiento verde (-10%) y aceite de oliva virgen extra (-8%).

Miguel Padilla, responsable de COAG, ha manifestado que "una vez más, los datos evidencian que la distribución mueve los hilos de la cadena agroalimentaria a su antojo, independientemente de la evolución de los precios en el campo, e impone condiciones desde arriba para salvaguardar sus márgenes".

Desde la organización se reclama la tramitación urgente de la Ley de Calidad Agroalimentaria "para mejorar el equilibrio y la transparencia de la cadena agroalimentaria y garantizar una alimentación sana con precios asequibles para los consumidores y justos para los hombres y mujeres del campo". Padilla eplicaba que "hemos remitido nuestras propuestas a la Ministra Aguilar para que la futura ley sirva para combatir prácticas comerciales desleales y abusivas, mediante el establecimiento de controles más estrictos y sanciones, y fomentar iniciativas de autorregulación mediante la elaboración de contratos tipo, la adopción de códigos de buenas prácticas comerciales y la compatibilización de las normativas de competencia".

Acerca de ProfesionalesHoy 42840 Articles
Equipo editorial de ProfesionalesHoy