En la primera quincena del mes de marzo se han matriculado 34.123 automóviles, un 25,5% menos que en el mismo periodo del año pasado. Según datos del Instituto de Estudios de Automoción (IEA), facilitados a la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor (Ganvam), las ventas de coches marcan un nuevo mínimo tras ocho meses consecutivos de caídas.
La asociación achaca estas caídas a la crisis de financiación y la falta de confianza en la evolución de la economía, a lo que se suma la escalada del precio del barril, con su consiguiente repercusión en el precio del combustible y la previsible subida de tipos de interés, que mermará la economía de las familias.
Las compras de particulares acentúan su caída en esta primera quincena un 44,1%, con 14.059 unidades matriculadas, mientras que el canal de alquiladoras, con 11.265 matriculaciones, retrocede un 9,8%. La escepción la marcan las empresas, que apuestan por renovar sus flotas antes que por alargar sus contratos de renting, por lo que con un total de 8.799 unidades vendidas alcanzan un crecimiento del 10%.
Juan Antonio Sánchez Torres, presidente de Ganvam, no ve viable la recuperación de la demanda "a corto plazo", aunque sí es previsible que las cifras de caídas se suavicen a partir de julio, cuando se cumpla un año de la desaparición del Plan 2000E.
La patronal estima que el mercado cerrará este año con un nivel de ventas por debajo de las 900.000 unidades, lo que supondrá la pérdida de medio millar de pymes de ventas y 5.000 empleos. Desde el comienzo de la crisis, se han destruido más de 2.000 empresas y 35.000 puestos de trabajo en las redes de distribución.
Según Sánchez torres, "esta crisis exonómica tiene una triple dimensión, económica, financiera y de confianza, lo que está haciendo mella en una demanda que tardará años en recuperar unos niveles medianamente aceptables en torno a los 1,2 millones de unidades".
Crecimiento solo en Canarias
Canarias marca la excepción y se sitúa como la única región que presenta un incremento de ventas en este periodo (+21,9%). El resto experimenta caídas de dos dígitos en sus cifras de matriculaciones durante la primera quincena, especialmente acusadas en el caso de Extremadura (-50,9%), Galicia (-48%) y Cantabria (-45,8%). Las regiones donde menos cayeron las ventas fueron Madrid (-7,1%) y La Rioja (-5,4%).
CC.AA. | 2011 | 2010 | % Variación |
Andalucía | 3.070 | 4.789 | -35,9% |
Aragón | 507 | 833 | -39,1% |
Asturias | 457 | 779 | -41,3% |
Baleares | 670 | 1.207 | -44,5% |
Canarias | 1.359 | 1.115 | +21,9% |
Cantabria | 243 | 448 | -45,8% |
Castilla-La Mancha | 787 | 1.390 | -43,4% |
Castilla y León | 960 | 1.691 | -43,2% |
Cataluña | 4.158 | 5.504 | -24,5% |
Ceuta y Melilla | 90 | 119 | -24,4% |
Comunidad Valenciana | 3.189 | 5.420 | -41,2% |
Extremadura | 327 | 666 | -50,9% |
Galicia | 1.065 | 2.048 | -48% |
La Rioja | 139 | 147 | -5,4% |
Comunidad de Madrid | 15.319 | 16.496 | -7,1% |
Murcia | 505 | 834 | -39,4% |
Navarra | 251 | 438 | -42,7% |
País Vasco | 1.027 | 1.718 | -40,2% |
TOTAL | 34.123 | 45.642 | -25,2% |
En Europa el mercado vuelve a niveles positivos
A la vez que el sector de la automoción continúa registrando notables descensos en España, en la Unión Europea, las matriculaciones de turismos vuelven a situarse en febrero en positivo tras once meses de descensos. Concretamente, las matriculaciones se incrementaron un 0,9% en el último mes respecto al febrero de 2010, con 2.023.133 unidades, según datos de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA en sus siglas en inglés).
Solo cinco países de la Unión continúan registrando descensos, entre ellos Reino Unido (-7,7%), Italia (-20,5%) y España (-27,6%), solo superada por la caída en las matriculaciones de Grecia (-49,1%). Por su parte, Francia y Alemania, los dos mayores mercados, registraron crecimientos en las ventas del 13,2% y 15,2% respectivamente.
Tras los dos primeros meses del año el descenso acumulado en los países de la unión es del 0,3%.