El 58% de los trabajadores reconoce que el trabajo afecta a su salud

El 58% de los trabajadores reconoce que el trabajo afecta a su saludSegún una encuesta realizada por Randstad, un 58% de los trabajadores reconoce que el trabajo afecta a su salud. Un 30% (un 2% más que en 2010) reconoce que le afecta a menudo, y un 28% (4% más que hace un año) que le ocurre en momentos de estrés. Solo un 21% de los encuestados afirma que el empleo no le afecta en su vida diaria, y otro 21% que no le afecta nunca.

Según las conclusiones del informe elaboradas por Randstad, las preocupaciones generadas por el trabajo y el estrés relacionado con la posibilidad de perder el empleo tienen consecuencias en la salud de los profesionales. Esto está provocando un aumento de lo que la especialista en recursos humanos denomina "presentismo": un descenso del absentismo, aunque dicho incremento de la presencia en la oficina no se traduzca en un aumento de la productividad.

Estos datos se corroboran con el descenso del 40% en las bajas laborales registradas por la Seguridad Social, según la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (AEEMT), ya que el miedo a la pérdida del puesto de trabajo genera entre muchos profesionales mayores niveles de ansiedad que en épocas anteriores.

Fátima del Hoyo, responsable del departamento de PRL de Randastad, cree que "la situación económica actual ha provocado un rebrote de determinadas patologías que ya existçian con anterioridad, pero que no tenían una incidencia en la sociedad tan elevada". Estas patologías están directamente relacionadas con el estrés y la ansiedad y van desde la adicción al trabajo al síndrome del quemado o la dependencia del estrés (personas que necesitan el contacto con el trabajo a diario).

Varios estudios de la Unión Europea muestran que el estrés causa actualimente entre los ciudadanos comunitarios más de la mitad de las bajas. El ránking lo encabeza Finlandia con el mayor índice de bajas por estré y depresión. De hecho, en España se he detectado durante los últimos meses, según datos de la AEEMT, un aumento de los casos de incapacidad temporal en el trabajo motivados por este tipo de patologías y eleva el conjunto de estos trastornos en la UE hasta el 60% de las bajas laborales de los ciudadanos comunitarios.

Recomendaciones para una buena salud laboral
Al hilo de esta encuesta, Randstad ofrece una serie de recomendaciones sobre las pautas a seguir para garantizar una correcta sintonía entre salud y vida profesional: 

  • Marcarse objetivos realistas en el trabajo. Las reducciones de personal en muchos casos van ligadas a un aumento de la carga de trabajo de los profesionales que han mantenido su empleo. Tanto la empresa como el trabajador deben buscar objetivos realistas en el trabajo, que no desmotiven al empleado al considerarse desde un principio inalcanzables. 
  • Priorizar las tareas. Identificar aquellas tareas más importantes en el día a día antes de ponerse a trabajar y evaluar las acciones que se deben realizar de manera inmediata, las que se pueden delegar o aquellas que son óptimas para ofrecer un valor añadido e ir eliminando acciones pendientes. 
  • Pedir apoyo a compañeros y superiores. Delegar o pedir ayuda en momentos de estrés no significa que el trabajador sea un mal profesional, sino que está desbordado por la cantidad de trabajo. Fomentar el trabajo en equipo y la cooperación repercute en una mejora del funcionamiento interno. 
  • Mantener una comunicación fluida con los superiores. En muchos casos los trabajadores no ponen en conocimiento de sus jefes su ritmo o volumen de trabajo, por lo que para el directivo resulta imposible predecir o identificar un problema. Mantener una comunicación directa con el superior ayudará a mejorar tanto la situación personal de los trabajadores como su posible repercusión en el empleo. 
  • Mantener una alimentación correcta. Una mala alimentación puede llegar a afectar a la salud del trabajador. 
  • Hacer ejercicio. La práctica habitual de ejercicio ayuda a reducir los niveles de estrés y es positiva para estimular la producción de endorfinas, que aumentan la sensación de bienestar y reducen el dolor. 

Las empresas también tienen que contribuir a velar por la salud de sus empleados, a través de canales de comunicación efectivos, para hacer un segumiento de la evolución de sus profesionales (reuniones bilaterales, evaluaciones de desempeño…); por medio de la definición delos roles de cada miembro de la organización, para evitar la sobrecarga de trabajo,; estableciendo una adecuada conciliación de la vida laboral y personal de los trabajadores, imprescindible para que el profesional puede ofrecer lo máximo en el ámbito profesional y el privado; o haciendo un seguimiento de los casos de enfermedad dentro de la organización para poder prevenir futuros casos de estrés o de enfermedad a causa del trabajo.

Acerca de ProfesionalesHoy 42840 Articles
Equipo editorial de ProfesionalesHoy