El Instituto Nacional de Estadística ha publicado los datos de estadísticas de hipoteca del mes de enero, que muestran descenso el número de viviendas hipotecadas del 7,9% en el primer mes del año respecto a enero de 2010, con un total de 49.665. El importe medio de las hipotecas firmadas se sitúa en 118.519 euros, un 5% más en tasa interanual.
El capital prestado en la adquisición de viviendas asciende a 5,8 millones de euros, un 3,2% menos en tasa interanual. Comparado con el mes precedente, el número de viviendas hipotecadas aumenta un 26,1%, a la vez que el importe medio aumenta un 3%. Por su parte, el capital prestado para la compra de vivienda aumena un 29,9% respecto al mes de diciembre.
Cae el total de fincas hipotecadas
El número de hipotecas sobre el total de fincas desciende un 16% respecto al mes de enero de 2010, con un total de 75.621. Respecto al mes de diciembre el crecimiento es del 6,9%. El capital prestado alcanza los 8,8 millones de euros, un 21% menos que en en el mismo periodo del año pasado y un 25,8% más de la cantidad hipotecada en el mes de diciembre. El importe medio de las fincas hipotecadas es de 116.555 euros, un 5,9% menos que en enero de 2010 y un 6,9% más que en el último mes de 2010.
Por tipo de entidad, las cajas de ahorro son las que más préstamos hipotecarios han concedido durante el mes de enero, con un 51,5% del total, seguidas de los bancos (35,6%) y otras entidades financieras (12,9%). En cuanto al capital prestado, las cajas de ahorro aportan el 47,1% del total de los préstamos, los bancos el 40,5% y otras entidades el 12,4%.
Bajan los tipos de interés
El tipo de interés medio se sitúa en el 3,71%, lo que supone un descenso del 8,4% en tasa interanual y una disminución del 4,9% respecto al mes de diciembre. Por entidades, las cajas de ahorro sitúan su tipo medio en el 3,76%, con un plazo medio de 24 años. En cuanto a los bancos, el tipo medio de sus préstamos hipotecarios es del 3,77% y el plazo medio de 24 años. Por su parte el 96,3% de las hipotecas constituidas en enero utiliza un tipo de interés variable, frente el 3,7% de tipo fijo. El Euribor es el tipo de referencia utilizado en el 89,6% de los nuevos contratos.
El número total hipotecas con cambios en sus condiciones inscritas en los registros es de 33.693, lo que supone un descenso interanual del 24%. En el caso de viviendas, el número hipotecas que modifican sus condiciones asciende a 19.686, un 27,4% menos.
El 34% de loas cambios en las condiciones de la hipoteca se deben a modificaciones en los tipos de interés. El porcentaje de hipotecas a tipo fijo se reduce después del cambio de condiciones, desde el 5,4% hasta el 3,2% del total, ya que la mayoría de estos préstamos pasan a estar referenciados a un tipo variable. Dentro de la estructura de tipos de interés, el euríbor es la principal referencia. Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos disminuye 0,41 puntos en las hipotecas a tipo fijo y 0,8 puntos en las hipotecas a tipo variable.
Aragón, la que mayor proporción de hipotecas concede
Por comunidades autónomas, el número de fincas con hipoteca constituida por cada 100.000 habitantes es mayor en Aragón (329). Las comunidades con las mayores tasas de variación son Aragón (26%) y País Vasco (15,1%). Las evoluciones más negativas se dan en La Rioja (-70,1%) y Castilla y Laón (-30%).
La Comunidad de Madrid presenta el mayor importe medio hipotecado (164.029 euros). Las comunidades que presentan mayor tasa de variación positiva son Región de Murcia (20,8%) y Extremadruda (12,8%). Las comunidades en las que el número de fincas con cambios en sus condiciones por cada 100.000 habitantes es mayor son la Comunidad Valenciana (166) y Región de Muerci (150). Las que tienen mayor número de hipotecas canceladas por cada 100.000 habitantes son Canarias (175) y País Vasco (155).