Nace la Academia Española de Esclerosis Múltiple y otras enfermedades autoinmunes (Academ)

Con el objetivo de investigar sobre el abordaje y el tratamiento de la esclerosis múltiple ha sido fundada la Academia Española de Esclerosis Múltiple y otras enfermedades autoinmunes (Academ). En el marco de sus actividades se pondrá en marcha el estudio Epidem, un estudio epideiológico para evaluar la situación clínica y calidad de vida de pacientes con esclerosis múltiple recurrente-remitente tras al menos dos años de tratamiento con inmunomodulares.

El proyecto ha sido presentado en un acto con los medios en el que han intervenido tres de los más representativos neurólogos, especialistas en la patologías: la doctora Celia Oreja-Guevara, coordinadora de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Universitario La Paz Madrid; el doctor Óscar Fernández, director del Instituto de Neurociencias Clínicas y jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Carlos Haya de Málaga; y el doctor Xavier Montalban, director del Área de Neurociencias del Vall´dHebron y director del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña, CEM-Cat.

"La realización de estudios epidemiológicos observacionales posautorización nos aportan el valor añadido de cotejas los resultados de los ensayos clínicos con las condiciones de práctica clínica habitual y el de analizar aspectos relevantes de eficacia no estudiados en las fases iniciales de la investigación", ha explicado la doctora Oreja-Guevara.

Desde su autorización en España en el año 2007, el uso de natalizumab, un anticuerpo monoclonal indicado para el tratamiento de la esclerosis múltiple, "no solo ha supuesto la existencia de otra opción terapeútica para aquellas personas que no responden a los fármacos convencionales, sino que ha demostrado ser altamente eficaz en la reducción de brotes de la enfermedad, incluso cuando se administra en pacientes que previamente han recibido otros fármacos y han experimentado un fracaso terapéutico", ha explicado el doctor Xavier Montalbán. "Nos encontramos con que la mayoría de los pacientes presenta un grado muy elevado de satisfacción, tanto por la sensación subjetiva de estabilidad, incluso mejoría clínica, como por la comodidad que supone no estar sometido a inyecciones subcutáneas o intramusculares frecuentes o el no padecer los efectos adversos de otros tratamientos", afirmaba el experto. De este modo, "natalizumab ha marcado un antes y un después en el tratamiento de la esclerosis múltiple".

El uso de natalizumab está asociado, en determinados casos, con una infección grave del sistema nervioso central producida por el virus JC, llamada leucoencefalopatía multifocal prograsiva (LMP). Bioged Idec, junto con Elan Corporation, han puesto en marcha un test que detecta los anticuerpos anti-virus JC (JCV) en el plasma humano. De este modo, se han identificado tres factores de riesgo en pacientes con esclerosis múltiple que pueden desencadenar LMP: haber sido tratado previamente con inmunodepresores, ser positivo a los anticuerpos anti-virus JC o haber estado más de dos años en tratamiento con natalizumab.

Según el doctor Óscar Fernández, "esta prueba representa un avance fundamental para el abordaje de la esclerosis múltiple, porque por primera vez podemos conocer y comunicar al paciente el riesgo que asume frente a un tratamiento. Si el resultado muestra que no se ha producido contacto con el virus, podemos utilizar natalizumab con total garantía de éxito y seguridad".

Para Xavier Montalbán, "la llegada del natalizumab arroja grandes esperanzas sobre el futuro del tratamiento de esta potología, no solo para las formas en brotes, sino también para las formas progresivas, huérfanas a días de hoy de un fármaco que haya demostrado ser eficaz en el enlentecimiento de la progresión de la discapacidad".

 

Acerca de ProfesionalesHoy 42840 Articles
Equipo editorial de ProfesionalesHoy