El informe trimestral de precios de venta de la vivienda en España, elaborado por Pisos.com, refleja un precio medio de 2.150 euros por metro cuadrado, un 0,12% más que los 2.147 euros que costaba el metro cuadrado en el mes de agosto. Se trata del segundo repunte del precio de la vivienda desde que este portal inmobiliario comenzara e a realizar la estadística en diciembre de 2009.
Las variaciones son negativas para el resto de periodos analizados en el presente informe. El precio de la vivienda en España en septiembre de 2011 arroja una caída del -1,51% frente a junio, cuando el precio medio fue de 2.183 euros por metro cuadrado. En septiembre de 2010 el precio se situaba en 2.366 euros por metro cuadrado, siendo el descenso interanual del -9,14%.
Según Miguel Ángel Alemany, director general de Pisos.co, este pequeño repunte en el precio de la vivienda se debe al comportamiento experimentado por el precio de la vivienda en determinadas regiones: "En el último mes Madrid ha experimentado un repunte interesante. Es muy posible que el volumen de vivienda en venta en la región madrileña haya empujado la media nacional al alza", por lo que reitera que esta leve recuperación del precio no marca un cambio de tendencia. No obstante, "frente a septiembre del pasado año, las caídas siguen siendo la tónica en la mayor parte del país", como reconoce Alemay, a lo que añade que "la incertidumbre se ve acentuada por los últimos anuncios de recortes, la proximidad de las elecciones generales en España y la intestabilidad financiera internacional".
César Barrasa, profesor de IE Business School y responsable del análisis de coyuntura que precede al informe, estima que la recuperación llegará cuando "por parte de la demanda se empiece a percibir una mejoría en los fundamentales económicos, sobre todo en el empleo". Igualmente, el experto en Research considera que "es necesario que las entidades contribuyan con mayor financiación al sector".
El Índice del Mercado Inmobiliario pisos.com se ha colocado en 84,70 puntos en el mes de septiembre de 2011 en España. Ninguna región se sitúa por encima de la primera referencia, correspondiendo los índices más bajos a Castilla-La Mancha, Aragón, Navarra, Cataluña y Canarias, que han arrojado diferencias frente a inicios del año 2009 de 31,85, 23,88, 23,83, 21,76 y 20,10 puntos respectivamente.
Por comunidades y ciudades autónomas, Madrid (1,75%), Melilla (0,57%), Andalucía (0,56%) y Murcia (0,11%) son las únicas que marcan una evolución positiva respecto a agosto. Los descensos más significativos se localizan en Navarra (-1,66%), Asturias (-1,41%) y Castilla-La Mancha (-1,10%). Trimestralmente, Galicia (2,06%), Comunidad Valenciana (0,99%), Ceuta (0,42%) y Asturias (0,29%) son las cuatro regiones que suben frente a junio, mientras que las bajadas más llamativas se dan en Castilla-La Mancha (-5,33%), Melilla (-5,32%) y Aragón (-5,26%). Interanualmente, Extremadura (5,42%) es la única que registra un valor positivo. Las tasas más negativas se dan en Castilla-La Mancha (-20,11%), Melilla (-17,87%) y Cataluña (-12,39%).
Las regiones más caras en septiembre de 2011 son País Vasco (3.787 €/m²), Madrid (2.711 €/m²) y Cataluña (2.440 €/m²), mientras que las más baratas son Castilla-La Mancha (1.270 €/m²), Extremadura (1.499 €/m²) y Murcia (1.685 €/m²).
Provincialmente, entre agosto y septiembre de 2011, encabezan las subidas Málaga (2,14%), Madrid (1,75%) y Ourense (1,50%) y las bajadas, Teruel (-3,30%), Lleida (-3,08%) y Huesca (-3,07%). Frente a junio de 2011, los principales incrementos tienen lugar en Alicante (5,65%), A Coruña (5,29%) y León (4,96%), y los descensos, en Lleida (-7,78%), Soria (-6,46%) y Toledo (-6,22%). Comparando con septiembre de 2010, León (6,99%), Badajoz (5,75%), A Coruña (5%) y Zamora (0,92%) son las provincias donde se recogen incrementos. Los ajustes los lideran Toledo (-21,92%), Ciudad Real (-21,71%) y Teruel (-19,67%).
En la clasificación de las provincias por precio en septiembre de 2011, el informe trimestral coloca en primera posición a Guipúzcoa, con 4.655 euros por metro cuadrado. Le siguen Vizcaya (3.644 €/m²), Madrid (2.711 €/m²), Álava (2.666 €/m²) y Barcelona (2.642 €/m²). En la parte baja de la tabla, Ciudad Real cierra la clasificación con 996 euros por metro cuadrado. Otras provincias económicas serían Cuenca (1.058 €/m²), Ávila (1.211 €/m²), Toledo (1.227 €/m²) y Cáceres (1.315 €/m²).
A nivel de capital de provincia, Pontevedra (2,80%), Pamplona (2,60%) y Guadalajara (2,58%) son las ciudades que más suben mensualmente. Los descensos más intensos tienen como protagonistas a Tarragona (-2,16%), Zaragoza (-1,46%) y Segovia (-1,33%). León (7,51%), Ourense (5,50%) y Pontevedra (4,32%) son las capitales que más han incrementado su precio en el último trimestre. Tarragona (-7,51%), Santa Cruz de Tenerife (-7,02%) y Zaragoza (-5,82%) lideran el listado inverso. Las únicas capitales que han crecido frente a septiembre de 2010 han sido A Coruña (6,27%), Jaén (3,70%) y Cádiz (0,01%). Las que más han bajado con respecto al pasado año resultan ser Pamplona (-19,47%), Lleida (-19,36%) y Cuenca (-17,41%).
Ordenando las capitales de provincia por precio, el informe trimestral de septiembre de 2011 coloca a la cabeza a Donostia-San Sebastián con 5.614 euros por metro cuadrado. Le siguen Bilbao (3.951 €/m²), Barcelona (3.741 €/m²), Madrid (3.393 €/m²) y A Coruña (3.167 €/m²). La capital de Ávila cierra la tabla con 1.447 euros por metro cuadrado. Otras capitales económicas son Lleida (1.487 €/m²), Palencia (1.544 €/m²), Soria (1.550 €/m²) y Cuenca (1.553 €/m²).
El análisis de los municipios (excluyendo las capitales de provincia) coloca a la cabeza de las variaciones positivas trimestrales a Alcobendas, en Madrid (22,11%), Salobreña, en Granada (14,14%) y San Roque, en Cádiz (14,10%). Las que más han bajado son Salt, en Girona (-15,20%), Tobarra, en Albacete (-13,53%) y San Cristóbal de la Laguna, en Santa Cruz de Tenerife (-11,91%). Los municipios que más crecen frente a septiembre del pasado año son Orihuela, en Alicante (10,37%), Arteixo, en A Coruña (7,56%) y Altea, en Alicante (7,29%). Los que más han bajado son Salt, en Girona (-27,04%), Xàtiva, en Valencia (-21%) y Burriana, en Castellón (-19,88%).
Ordenando los municipios por precio (sin tener en cuenta las capitales), en septiembre de 2011 se colocan en los primeros puestos Sitges, en Barcelona (4.716 €/m²), Getxo (4.419 €/m²), Leioa (4.058 €/m²), Berango (3.961 €/m²), en Vizcaya y Alcobendas (3.913 €/m²), en Madrid. En cuanto a los más baratos, el listado lo encabezan Tobarra, en Albacete (769 €/m²), L´Olleria, en Valencia (812 €/m²), Almoradí, en Alicante (864 €/m²), Jumilla, en Murcia (901 €/m²) y Ontinyent, en Valencia (932 €/m²).
Fuente: Pisos.com