Redes sociales y profesiones que evolucionan
Vivimos en un constante océano de cambios provocados por las turbulencias que genera Internet. Estar conectados a la red nos obliga a tener una mentalidad más abierta. Sabemos cómo acceder a la información y tenemos criterios para seleccionarla. Y no solo eso: hasta somos capaces de generar nosotros mismos los datos, de ser fuente de la noticia, de opinar y de que nuestras opiniones se hagan notar por encima de la emitida por otros medios mucho más tradicionales y hasta ahora infranqueables por el usuario estándar.
La llegada de las redes sociales ha modificado nuestra forma de interactuar con amigos y conocidos. Ahora no llamamos a 20 personas para organizar un cumpleaños; creamos un evento e invitamos sin más, esperando la respuesta inmediata y dando el máximo de información. Las reuniones sociales también han cambiado: antes debíamos compartir las fotografías en fiestas posteriores; ahora las colgamos en Facebook en tiempo real, las comentamos y las compartimos.
Cuando llegamos al puesto de trabajo, lo hacemos con otra mentalidad. Existen profesiones que se han visto modificadas por el auge de Internet y de las redes sociales. Se acabó el estar completamente desconectado, llegar al trabajo y recibir el único contacto con el exterior por teléfono. Mandamos correos electrónico, descargamos información, asistimos a conferencias en diferentes partes del mundo sin movernos del escritorio y usamos las redes sociales para crear imagen de marca.
Mis buenos amigos periodistas forma parte activa en este cambio que está viviendo su profesión. Las noticias no se conciben en 2011 sin las redes sociales de por medio. Por un lado, los lectores interactúan directamente entre sí y con los profesionales de la información a través de la Web 2.0; por otro, los nuevos medios interactivos están convirtiendo a los lectores/espectadores/oyentes en artífices de la información y en fuentes. Somos más parte de las noticias que nunca.
Los publicistas, que no es casualidad que sean primos de rama temática de los periodistas (por aquello de la comunicación…) están viéndose especialmente "afectados" por el crecimiento de las redes sociales. Ya no se concibe campaña de marketing de una gran marca (también de las pequeñas) sin prestar un mínimo de atención a las redes sociales (Facebook, Twitter, Tuenti, etc.). El nuevo consumidor masivo ya no está en las páginas de los perioódicos: apuntar al target especializado de Internet es la nueva batalla a librar.
El tercer frente que ha modificado sus hábitos de trabajo diarios con el crecimiento de Internet es el comercio. La venta de productos desde Internet se limitaba en sus inicios a una relación tradicional entre comercio y cliente. El escaparate real se trasladaba y se sigue trasladando a la red como tal, sin cambios, con una tienda electrónica que muestra productos, características y precios. Ahora los vendedores deben moverse por la Web 2.0 para captar al cliente ante la gran variedad de e-commerces existentes.
El sector audiovisual también se está viendo impactado por este asalto de lo digital. En Youtube se están fabricando contenidos caseros imposibles hace tan solo cinco años que entretienen a millones de personas en todo el mundo. Se están creando monstruos de la comunicación que en ocasiones son contratados hasta por medios televisivos tradicionales (caso Isasaweis), lo que demuestra que el nuevo espectador prefiere la espontaneidad del anónimo a la espectacularidad del show televisivo.
Vale, es cierto que estos cambios todavía son "relativos", que existe un amplio frente donde los valores tradicionales continúan imponiéndose, pero creo que es un gran error obviar cómo Internet está modificando nuestra manera de trabajar y la de otras tantas profesiones en todo el mundo.
Emilio Márquez Espino es CEO de Networking Activo
Bio: www.emiliomarquez.com
Twitter: www.twitter.com/EmilioMarquez
SlideShare: www.slideshare.net/EmilioMarquez
Facebook: www.Facebook.com/EmilioMarquezEspino
Perfil profesional: www.LinkedIn.com/in/emiliomarquezespino