Madrid, 21 feb (EFE).- La Investigación y el Desarrollo (I+D) será el esfuerzo más importante en el que se centrarán universidades y empresas para colaborar en el futuro, sobre todo en los sectores de la industria, las nuevas tecnologÃas y los servicios, según un estudio de la nueva Cámara de Comercio de España.
El informe, financiado por la Comisión Europea, revela que para las compañÃas industriales el I+D ya es el primer esfuerzo en sus lÃneas de cooperación con la universidad, ya que el 66,7 % de las empresas consultadas afirma que su colaboración en este ámbito es elevada.
Entre las empresas de nuevas tecnologÃas, el 52,6 % de los entrevistados indica que el esfuerzo de investigación conjunto es elevado, mientras que asà lo piensan el 30,8 % respecto del sector servicios.
El informe, que se basa en encuestas a 74 empresas españolas de los sectores de servicios, industria y nuevas tecnologÃas, explica que en los programas de investigación y desarrollo destaca la presencia de financiación pública, como asà los señala el 95 % de los empresarios.
Añade, que actualmente, la forma más común de cooperación entre universidad y empresas es la incorporación de estudiantes en las plantillas a través de las prácticas, que es la forma principal de reclutamiento de graduados universitarios en las compañÃas.
Para el sector servicios, esta es la vÃa más importante de colaboración con los centros de educación superior, ya que un 60 % considera que tiene un nivel elevado de colaboración en el ámbito de los programas de prácticas, cinco puntos por encima del resto.
Por otro lado, las formas más frecuentes de participación de las empresas en actividades universitarias son la incorporación puntual de trabajadores a la docencia -sobre todo en la industria y en los servicios, ya que el 63,6 % y el 52,2 % de las empresas la señalan como una práctica frecuente- y la promoción de nuevos negocios.
Los viveros de empresas en la universidad son la forma más habitual de implicación de las compañÃas del sector servicios, ya que el 54,2 % de las empresas encuestadas lo señalan como una vÃa de colaboración frecuente.
A nivel de mando, la presencia de directivos de la empresa privada en los Consejos de Gobierno universitarios se da en el 10 % de las compañÃas, según el informe, al tiempo que la presencia de académicos en los consejos de administración de las empresas se mueve en cifras similares.
En cuanto a los factores que facilitan la cooperación entre universidad y empresa, destacan la confianza y compromisos mutuos, los objetivos comunes, la cercanÃa geográfica y la colaboración previa y, en particular para el sector servicios, el interés de las universidades en acceder a un conocimiento más práctico.
Las diferentes motivaciones y valores de las dos instituciones, la divergencia de horizontes temporales y la burocracia, dentro y fuera de la universidad, son las principales barreras a la cooperación.
De acuerdo con el estudio de la Cámara de Comercio de España, la colaboración entre las empresas y las instituciones de educación superior mejora sustancialmente la capacidad de innovación empresarial, las habilidades de los estudiantes para aplicarlas en el mercado laboral y la cohesión social.