PekÃn, 17 may (EFE).- El primer ministro chino, Li Keqiang, partió hoy hacia América Latina en una gira por Brasil, Colombia, Perú y Chile, un periplo de marcado acento económico que resalta de nuevo el fuerte interés de PekÃn por esa región.
En su viaje, que concluirá el próximo dÃa 26, Li se reunirá con los presidentes de los cuatro paÃses y firmará con cada uno de ellos varias tandas de acuerdos de cooperación en numerosos sectores.
Li viaja acompañado de varios ministros y de una delegación empresarial de hasta 120 integrantes, en un periplo que sigue a las giras del presidente Xi Jinping por Latinoamérica en 2013 y 2014, y al primer foro China-CELAC de enero pasado en PekÃn.
La visita es considerada «muy importante» por todas las partes, incluso si cada vez más voces insisten en que el creciente comercio bilateral debe centrarse menos en las compras chinas de materias primas latinoamericanas para promover las importaciones de productos elaborados y fomentar las inversiones de PekÃn en la región.
«China está comprometida a diversificar su comercio con los paÃses latinoamericanos, importando más productos de elevado valor», avanzó esta semana el viceministro de Comercio, Tong Daochi, al explicar el viaje.
El presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el boliviano Enrique GarcÃa, dijo esta semana a Efe en PekÃn que ambas partes deben buscar una relación comercial más simétrica, pues la actual basada en la exportación latinoamericana de materias primas «no es sostenible».
En Brasil, Li Keqiang firmará una treintena de acuerdos y se prevé cerrar negocios por unos 50.000 millones de dólares en numerosos sectores, según se ha avanzado en aquel paÃs.
Uno de los acuerdos materializará la compra de 22 aviones Embraer, parte del compromiso chino del año pasado de adquirir 60 aeronaves.
Otro punto clave será el acuerdo para realizar los estudios técnicos del ferrocarril transamazónico, un proyecto para unir la costa atlántica de Brasil con el litoral de Perú en el PacÃfico, aunque el inicio de las obras aún no tiene fecha.
Las tres siguientes etapas de la gira de Li son en paÃses de la Alianza del PacÃfico, lo que según el embajador chileno en PekÃn, Jorge Heine, muestra que este grupo «despierta mucho interés en China» al ser paÃses que «ofrecen buenas oportunidades» de negocio e inversión para el gigante asiático, según destacó a Efe.
Colombia, la siguiente etapa de Li, verá también la firma de convenios para intensificar la cooperación en campos como inversión, infraestructuras, agricultura, comunicaciones o cultura.
El ferrocarril transamazónico volverá a ser un punto clave de la visita a Perú (del 22 al 24), donde se firmarán en torno a una docena de acuerdos en sectores como energÃa o agricultura.
Entre ellos destacará la apertura del mercado chino a la exportación de una nueva fruta peruana cuyo cultivo tiene «gran impacto social», según avanzó a Efe el embajador peruano en PekÃn, Juan Carlos Capuñay.
Lima ve el ferrocarril transamazónico como «una columna» clave para integrar sus regiones del interior a la economÃa de la costa, promover el desarrollo de toda la región amazónica y unir el Atlántico a China a través de Perú, explicó.
China es el mayor inversor en minerÃa en Perú y también su primer socio comercial, pero Lima busca que PekÃn y sus empresas se impliquen más en cuestiones como formación técnica, innovación o transferencia de tecnologÃa, añadió el diplomático.
Li Keqiang cerrará su gira en Chile, el primer paÃs latinoamericano en establecer relaciones con China, hace ya 45 años, y también el primer paÃs de todo el mundo que firmó un tratado de libre comercio con PekÃn, en 2005.
Igual que Perú, Chile tiene en China a su mayor socio comercial (34.000 millones de dólares en 2014, con un superávit chileno de unos 4.000 millones), pero con las exportaciones del paÃs suramericano centradas en cobre y productos agropecuarios.
Chile ha pedido reiteradamente a China más inversiones, algo que podrÃa materializarse con la progresiva instalación de bancos de ambos paÃses en territorio recÃproco o la firma del tratado contra la doble imposición que tendrá lugar en Santiago, junto con otros acuerdos en diversos sectores.
Además, Chile está muy interesado en las inversiones chinas en energÃa solar y eólica, asà como en la participación de compañÃas del gigante asiático en proyectos de infraestructuras, si bien ahà depende del resultado de licitaciones abiertas,
Heine destacó que los flujos de inversión china en el exterior están próximos a igualar a la inversión foránea en este paÃs, ya que «hay mucho capital en China que busca dónde posicionarse», por lo que se mostró optimista de que cada vez más acabe tomando la dirección de Latinoamérica.