Los embargos inmobiliarios disminuyeron el 12,5 % en el segundo trimestre

Madrid, 3 sep (EFE).- Los embargos de una propiedad para su venta tras el impago de una hipoteca, conocidos como «ejecuciones hipotecarias», disminuyeron el 12,5 % en el segundo trimestre del año en comparación con el mismo periodo de 2014, hasta situarse en 28.925.

Según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), las ejecuciones hipotecarias también cayeron con respecto al trimestre anterior, casi la mitad que en comparación interanual, el 6,5 %.

De todas las propiedades embargadas, 8.675 eran la vivienda habitual de los propietarios, un 10,2 % menos que un año antes.

Tomando como referencia los 18,36 millones de viviendas familiares que existían en España al cierre del segundo trimestre de 2015, (concretamente 18.367.200) el 0,047 % de ellas iniciaron una ejecución hipotecaria en el segundo trimestre de este año.

Asimismo, los datos muestran que las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas concentran el 59,6 % del total.

Para el director del gabinete de estudios de pisos.com, Manuel Gandarias, «el riesgo de las familias de ser desahuciadas de su vivienda sigue reduciéndose», puesto que «la estadística de ejecuciones hipotecarias, paso previo al lanzamiento, sigue arrojando porcentajes esperanzadores».

También hay que añadir -destaca Gandarias- «que no todas las ejecuciones de hipoteca que se inician acaban con el lanzamiento de sus propietarios», pero aún estamos en «niveles importantes, lo que hace que se mantenga el interés y la preocupación en un tema de interés y repercusión social».

Las ejecuciones hipotecarias sobre vivienda habitual se refieren en ocho de cada diez casos a personas físicas, un aspecto que llama a la reflexión y al desarrollo de medidas que minimicen el impacto de los desahucios, asegura este experto, que añade que «lo deseable sería que en 2015 las ejecuciones sigan decreciendo» y se muestra convencido de que así ocurrirá.

Prácticamente dos de cada tres ejecuciones corresponden a préstamos sobre vivienda constituidos entre 2005 y 2008, años en los que los precios de compra eran altos, pero el crédito fluía sin ningún tipo de problema.

El 30 % del total de ejecuciones hipotecarias son viviendas habituales de personas físicas; el 21,1 % corresponden a viviendas de personas jurídicas, y el 8,5 %, a otras viviendas de personas físicas.

Por su parte, las ejecuciones hipotecarias de locales, garajes, oficinas, trasteros, naves, edificios destinados a viviendas, otros edificios y aprovechamientos urbanísticos, representaron el 31,2 % del total.

Según se desprende de estos datos, de todos los embargos que se realizaron entre abril y junio el 86,5 % correspondió a viviendas usadas, y el 13,5 %, a viviendas nuevas.

Las ejecuciones hipotecarias sobre estas últimas se redujeron el 14,1 % en comparación interanual, en tanto que las que afectaron a viviendas usadas bajaron el 9,9 %.

En cuanto a la antigüedad de la hipoteca que pesaba sobre la vivienda embargada, los datos del INE muestran que el 21,9 % de las ejecuciones hipotecarias iniciadas correspondió a hipotecas constituidas en 2007; el 15,6 %, al año 2006, y el 12 %, a las de 2008.

El periodo 2005-2008 concentra, por su parte, el 60,9 % de las ejecuciones hipotecarias que se iniciaron en el segundo trimestre de 2015.

Por comunidades autónomas, el mayor número de ejecuciones hipotecarias sobre todo tipo de fincas recayó en Andalucía, con 8.436, seguida de la Comunidad Valenciana (4.967) y de Cataluña (4.698).

Por su parte, La Rioja, con 93, Navarra, con 146 y País Vasco con 162, fueron las que registraron un menor número.

En el caso de ejecuciones hipotecarias sobre viviendas, Andalucía volvió a encabezar la lista, con 4.676; seguida de Cataluña, con 3.246; y la Comunidad Valenciana, con 3.080.

Por el contrario, las que menos embargos de este tipo registraron fueron La Rioja, con 51; País Vasco, con 93, y Navarra, con 105.

Acerca de ProfesionalesHoy 42840 Articles
Equipo editorial de ProfesionalesHoy