Madrid, 28 dic (EFE).- El jefe del Gobierno, Mariano Rajoy, presidirá mañana la última reunión del Consejo de Ministros del año y la primera del Gabinete en funciones tras el 20D, que se celebra en medio de las negociaciones para la investidura y que aprobará medidas como la subida del 1 por ciento del salario mínimo para 2016.
Tras las elecciones, el Consejo sigue reuniéndose cada semana, pero la pasada no lo hizo debido a las fiestas navideñas y Rajoy citó a sus ministros para mañana con el fin de dar trámite a diversas medidas que tienen que ser aprobadas antes de fin de año.
Es previsible que, con independencia de esas decisiones, el jefe del Gobierno comente el desarrollo de las conversaciones que ha mantenido desde la pasada semana en el Palacio de la Moncloa con los líderes del PSOE, Podemos y Ciudadanos para analizar el panorama político tras los comicios y las expectativas para la investidura.
Entre los acuerdos del Ejecutivo estará la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) en un 1 por ciento, con lo que pasará de los 648,60 euros mensuales de la actualidad a los 655,08.
Esta es la propuesta que envió el Gobierno a los sindicatos UGT y CCOO, que en una carta remitida a la ministra de Empleo, Fátima Báñez, la han rechazado por estimar que una subida de 7 euros no permite recuperar el poder adquisitivo y no es coherente con un escenario de recuperación.
Además, el Gobierno aprobará un real decreto que desarrollará la revalorización en un 0,25 por ciento de las pensiones para 2016, una subida prevista en los presupuestos generales del Estado y que será percibida a partir del 1 de enero por alrededor de 10 millones de pensionistas.
Con esta subida, el límite máximo de las pensiones públicas para 2016 se fijará previsiblemente en 2.567,28 euros al mes.
Asimismo, de acuerdo con lo fijado en la ley de presupuestos, la pensión mínima de jubilación para las personas de 65 o más años con cónyuge a su cargo será de 784,9 euros mensuales, dos euros más que el año anterior, en tanto que si el cónyuge no está a su cargo la cuantía será de 636,1 euros al mes, 1,6 euros más.
El próximo año será el tercero que se aplique una subida del 0,25 por ciento, la mínima garantizada en la reforma aprobada en 2013 y que desligó la revalorización de las pensiones de la evolución del Índice de Precios de Consumo (IPC) para supeditarla a las posibilidades económicas de la Seguridad Social.