PekÃn, 9 abr (EFE).- El primer ministro de China, Li Keqiang, ve signos de “mejorÃas” económicas en el gigante asiático en el primer trimestre de este año, aunque sin bases sólidas por la desaceleración global y la volatilidad de los mercados financieros.
En declaraciones que reproduce hoy la prensa china, Li expresó confianza en la segunda economÃa mundial a menos de una semana de que la Oficina Nacional de EstadÃsticas del paÃs publique, el viernes 15, los datos del producto interior bruto (PIB) del periodo enero-marzo.
“En el primer trimestre de este año, los indicadores económicos de China mostraron más mejorÃas”, dijo el primer ministro, en una reunión a puerta cerrada con el ministro de Exteriores alemán, Frank-Walter Steinmeier, este viernes.
Li también reconoció que los fundamentos de esos indicios positivos son vulnerables por el impacto del débil crecimiento mundial y de los vaivenes en los mercados.
“Afrontamos las dificultados y los retos, continuaremos jugando bien con la tremenda resistencia, el potencial y el espacio de maniobra de la economÃa china y seguiremos adelante constantemente con la reforma y apertura”, añadió el mandatario.
Con el paÃs inmerso en un proceso de transformación estructural hacia una economÃa más orientada hacia el consumo y los servicios, China se ha propuesto conseguir un crecimiento de entre un 6,5 y un 7 % este año.
En 2015, el gigante asiático registró su menor aumento del PIB desde 1990, de un 6,9 % y, además, en el cuarto trimestre del pasado ejercicio, la economÃa china se expandió un 6,8 %, que fue la cifra trimestral más baja desde la crisis financiera internacional.
Los indicadores económicos de 2016 publicados hasta ahora han mostrado tendencias dispares, con una inflación en valores interanuales superiores a los de 2015, al mismo tiempo que las exportaciones sufrieron en febrero su mayor caÃda mensual desde 2009 y la producción industrial tuvo su menor aumento desde 2002.
Sin embargo, en China los datos económicos de enero y febrero tienden a estar distorsionadas por el efecto estacional del Año Nuevo lunar, que cada año cambia de fecha y provoca alteraciones estadÃsticas.
La próxima semana se darán a conocer los primeros indicadores del año libres de ese efecto estacional, ya que, además del PIB, se divulgarán los datos de marzo del comercio internacional y minorista, inflación, producción industrial, inversión en activos fijos y producción industrial.