Chengdu (China), 22 jul (EFE).-Los ministros de Finanzas y los gobernadores de los bancos centrales del G20 buscarán fórmulas para minimizar el impacto del “brexit” en la economÃa mundial y para potenciar su crecimiento en la reunión que inician mañana, sábado, en la ciudad central china de Chengdu.
El encuentro de dos dÃas será el último de nivel ministerial antes de la cumbre de lÃderes del grupo de las veinte principales economÃas desarrolladas y emergentes del mundo, que se celebrará en septiembre en la ciudad de Hangzhou (este del paÃs asiático).
La reunión financiera del G20 llega en un momento de incertidumbre en la escena internacional por las consecuencias del abandono del Reino Unido de la Unión Europea tras el referéndum del pasado 23 de junio, los últimos atentados terroristas y el golpe de Estado de TurquÃa.
El ministro español de EconomÃa en funciones, Luis de Guindos, participará también en la cita, en la que coincidirá con dirigentes europeos influyentes con los que podrÃa tratar el proceso de sanción a España por déficit excesivo y la negociación de una nueva senda fiscal en 2016 y 2017.
Los titulares de Finanzas y los responsables monetarios del grupo de los veinte ya avisaron de que el “brexit” era una “amenaza” para la economÃa global en el encuentro que celebraron en febrero en Shanghái y, una vez que esta posibilidad se ha materializado, tendrán que estudiar medidas para mitigar sus efectos.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó esta semana el coste de la salida del Reino Unido de la UE para la economÃa global al rebajar, en su informe de perspectivas de crecimiento globales, una décima su previsión para este año y para 2017 hasta el 3,1 % y el 3,4 %, respectivamente.
La directora gerente del Fondo, Christine Lagarde, recomendó hoy, en una comparecencia en PekÃn, que “la incertidumbre que rodea los términos del ‘brexit’ sea disipada lo más rápido posible”, por su negativo efecto en la economÃa internacional.
Para contrarrestar el impacto de la decisión británica, las autoridades de las mayores economÃas del mundo han adoptado diferentes planes por separado y se espera que la reunión de Chengdu sirva para poner en común esas medidas y coordinar respuestas comunes.
La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos decidió posponer en junio una subida de los tipos de interés por la incertidumbre generada ante el referéndum en el Reino Unido.
El pasado jueves, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, se mostró dispuesto a ofrecer más estÃmulos monetarios en septiembre, por el aumento de los riesgos económicos derivados de la decisión de Reino Unido de salir de la UE.
Además, el Gobierno japonés planea un nuevo paquete de estÃmulo de hasta 20 billones de yenes (169.120 millones de euros, 186.250 millones de dólares), reveló este jueves la prensa nipona.
El resultado del referéndum británico repercutió con fuerza en los mercados financieros, en forma de desplomes bursátiles de los que los parqués ya empiezan a recuperarse, y provocó grandes fluctuaciones en el valor de las divisas, que todavÃa perduran.
Otra de las cuestiones a tratar en Chengdu será el control de esas oscilaciones cambiarias, ya que la libra esterlina se ha devaluado con fuerza, y en menor medida el euro, mientras que el dólar estadounidense y el yen japonés se han fortalecido.
Tokio no descarta intervenir en el mercado de divisas para frenar la apreciación de su moneda, una posibilidad que rechazan otros paÃses como Estados Unidos.
La salud económica del paÃs anfitrión del G20, China, preocupa ahora menos que a comienzos de año -su crecimiento se estabilizó en el segundo trimestre en un 6,7 % interanual- y el FMI constató esa mejora esta semana al elevar su previsión de crecimiento para este año hasta el 6,6 % y mantener la del 2017 en el 6,2 %.
Sin embargo, los problemas de exceso de capacidad de producción en algunas industrias como la del acero, el carbón o el cemento, han incrementado en los últimos meses las tensiones comerciales entre el gigante asiático y sus dos mayores socios comerciales, la UE y EEUU.
Estas discrepancias, además, se agravan por la exigencia de PekÃn de que los miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) reconozcan el estatus de economÃa de mercado de China, contemplado en el protocolo de entrada del paÃs en este organismo para antes de diciembre de este año.
Varios miembros del G20, entre ellos EEUU, Japón, la India o México, no han otorgado esa consideración al gigante asiático, y otro de los que lo tienen pendiente, la UE, ya ha anunciado que descarta conceder ese estatus a China, pero propondrá cambios en su legislación para cumplir con sus obligaciones ante la OMC.