Washington, 5 jul (EFE).- El Fondo Monetario Internacional (FMI) pintó hoy un panorama económico global halagüeño, pero con desafÃos por la incertidumbre fiscal en Estados Unidos o la gran dependencia del crédito en China, en la vÃspera de la cumbre del G20 en Hamburgo (Alemania) de este fin de semana.
“Pese a que las fuerzas cÃclicas podrÃan ser más fuertes de lo esperado, podrÃan perder gas más adelante; por ejemplo, si la incertidumbre polÃtica aumenta”, señala el informe del FMI “Perspectivas globales y desafÃos polÃticos”, publicado hoy.
El trabajo considera que las perspectivas de crecimiento para este año y 2018 a nivel global se mantienen alrededor del 3,5 %, pero el peso que sostiene ese crecimiento cambia con un mayor papel de Europa y Asia y menor en el caso de Estados Unidos.
En el caso de Estados Unidos, el informe destaca la “significativa incertidumbre” en lo que respecta a polÃtica fiscal, algo que llevó al Fondo a rebajar las previsiones de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para la primera economÃa mundial a un 2,1 % tanto en 2017 como en 2018, del 2,3 y 2,5 % que habÃa calculado, respectivamente, hace apenas tres meses.
Al mismo tiempo, considera que el “robusto” crecimiento chino tiene aspectos “vulnerables”, al estar apoyado en “una rápida expansión del crédito y fiscal”.
En opinión del Fondo, “las polÃticas que apoyan los niveles actuales de crecimiento (en China) están asociadas a trayectorias potencialmente insostenibles de deuda privada y pública, asà como un boom de precios de activos, pese a que las autoridades están tomando medidas”.
El informe, que servirá de documento de trabajo para la cumbre del G20, en la que participarán por primera vez el presidente estadounidense, Donald Trump, o el francés, Emmanuel Macron, difiere con el balance efectuado a comienzos de año por el Fondo.
En enero y abril, el FMI mantenÃa las buenas perspectivas de China y Estados Unidos y los situaba como los grandes pilares del crecimiento mundial, mientras que en este nuevo análisis destaca a Europa y al conjunto de Asia como las claves para mantener la buena marcha de la economÃa.
El FMI espera “un crecimiento ligeramente más firme” en economÃas europeas y asiáticas, apoyados por una mejora mundial en la marcha del comercio y las manufacturas.
La zona euro se verá beneficiada por el estÃmulo monetario del Banco Central Europeo (BCE) y una mayor demanda interna, lo que permitirá un crecimiento del 1,7 % en 2017 y del 1,6 % el año próximo, apunta.
En Japón, el crecimiento se moderará después de varios trimestres de fuerte crecimiento y por los efectos del estÃmulo fiscal del Banco de Japón y del gobierno de primer ministro, Shinzo Abe.
En los mercados emergentes el crecimiento, que rondará en los próximos dos años el 4,5 %, “seguirá tomando fuerza, con la recuperación de la demanda externa” y con la estabilización de economÃas dependientes de los precios de la materias primas, como Rusia o Brasil.
No obstante, muchos mercados emergentes siguen creciendo por debajo de su potencial y con baja inflación subyacente.
El PIB de los paÃses del G20, que incluye a las principales economÃas industrializadas y emergentes del mundo, crecerá de manera agregada un 3,6 y 3,7 %, respectivamente, hasta 2018, con economÃas como India o China manteniendo sólidos avances.
El Fondo recomienda aprovechar el impulso de crecimiento para establecer polÃticas que mantengan el potencial de avance de cada paÃs, al tiempo que se apuntala una mejora económica más resistente, equilibrada y que reduzca las desigualdades.
El FMI también destacó la importancia de seguir cooperando internacionalmente para consolidar un sistema financiero más sólido, para ayudar a paÃses pobres y hacer frente a desafÃos comunes como el cambio climático.