Sao Paulo, 14 mar (EFE).- El Foro Económico Mundial para América Latina, que se reúne hasta el jueves en Sao Paulo, lanzó hoy una plataforma digital bautizada como “TecnologÃa para la Integridad”, con la que se propone aprovechar las nuevas tecnologÃas para combatir la corrupción en los paÃses de la región.
La plataforma es una iniciativa de la Asociación Contra la Corrupción (PACI, por sus siglas en inglés), una alianza empresarial vinculada al Foro Económico Mundial (WEF), con la que pretende acelerar sus esfuerzos para combatir la corrupción y reducir el tiempo necesario para alcanzar resultados tangibles.
La herramienta, que cuenta con el apoyo tecnológico de 96 innovadores globales y de entidades como Transparencia Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), busca “reconstruir la confianza y la integridad (de América Latina) a nivel global”, según un comunicado de sus impulsores.
De acuerdo con las empresas comprometidas con la iniciativa, la corrupción impide el crecimiento económico, contribuye a la desigualdad social y obstruye la innovación.
Tal es la razón, explica el PACI, por la que los lÃderes empresariales y los gobiernos de la región buscan formas de aumentar la integridad y la transparencia de todos los sectores.
La plataforma lanzada por el PACI ofrecerá un banco de datos digitales alimentado por informaciones públicas y privadas sobre tecnologÃas que pueden ayudar a combatir la corrupción.
Igualmente ofrecerá un “laboratorio de sinergia” para que representantes de los gobiernos, las empresas y la sociedad civil puedan identificar sus necesidades especÃficas de combate a la corrupción y contactarse con innovadores que pueden ofrecerles soluciones a las mismas.
Otra herramienta de la plataforma permitirá que los sectores privado y público compartan iniciativas de impacto, prácticas exitosas y soluciones para garantizar integridad en sus procesos.
“La tecnologÃa se ha convertido en uno de nuestros principales aliados en el esfuerzo por combatir la corrupción”, afirmó el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, citado en el comunicado.
“Contando con determinación polÃtica, la revolución digital puede ayudarnos a alcanzar nuestras metas de mayor transparencia y responsabilidad en el gobierno de manera mucho más rápida y eficiente de lo que creÃamos posible. El BID continuará apoyando esta importante y oportuna iniciativa”, agregó.
Los impulsores admitieron que algunas iniciativas semejantes ya permiten a empresas y gobiernos buscar protección contra posibles desvÃos y citaron cuatro en especial: blockchain (protocolo de confianza), big data analytics, inteligencia artificial y gobiernoelectrónico.
El PACI explicó que decidió unir esfuerzos y desarrollar su propia tecnologÃa debido a que las cuatro actualmente disponibles aún son incipientes y poco provechosas para gobiernos, empresas y representantes de la sociedad civil.
El banco City, uno de los miembros de la asociación, ya habÃa lanzado el año pasado una iniciativa para incentivar el desarrollo de soluciones innovadoras para combatir la corrupción.
De entre los 1.000 interesados que presentaron sus proyectos a consideración del City se escogieron 96 finalistas que participarán en concursos en diferentes paÃses.
“Estamos deseosos de trabajar con el WEF y PACI para seguir desarrollando e implementando soluciones que tendrán un impacto global”, afirmó la directora global de City para el sector público, Julie Monaco.
La presidenta de Transparencia Internacional, Delia Ferreira Rubio, aseguró que las tecnologÃas pueden ayudar en la transparencia pero no solucionarán todos los problemas de corrupción.
“La plataforma brinda un espacio para debatir cuestiones importantes y compartir tecnologÃas que pueden aumentar la transparencia”, aseguró.