Madrid, 21 mar (EFE).- El crédito al consumo creció un 14,7 % en 2017 y alcanzó los 31.025,9 millones de euros, en su quinto año consecutivo al alza, impulsado por la «intensa» creación de empleo derivada de la recuperación de la economía española.
En rueda de prensa, el presidente de la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito (Asnef), Fernando Casero, ha explicado hoy que este incremento, superior al de 2016, confirma el papel del crédito al consumo como «acelerador de la demanda interna», uno de los componentes «más dinámicos del crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB)».
De la inversión nueva en financiación al consumo, 11.520 millones de euros correspondieron al sector de automoción, que creció casi el 17 % y 19.505,9 millones, al sector de otros bienes de consumo duradero, que avanzó el 13,5 %.
El responsable de Asnef, que hoy celebra el XII Congreso Nacional sobre el Crédito al Consumo, también ha destacado que a cierre de 2017 se habían firmado 10,6 millones de contratos nuevos, de los que 866.950 fueron para financiar automóviles y otros vehículos (11,6 % más) y 9,8 millones, para otros bienes (7,2 % más).
Dentro del sector de la automoción, la mayor parte de la inversión, 8.797,5 millones fue para turismos nuevos (13 % más), aunque el mayor incremento porcentual, el 31,5 %, correspondió a los turismos usados, que sumaron 2.440 millones.
En cuanto al consumo del resto de bienes, la mayor parte -más de 10.000 millones- se prestó a través de crédito revolving, un negocio que aumentó un 13,2 %, seguido de los grandes bienes de consumo, que concentraron 5.228 millones (6,42 % más).
Con la nueva producción de este año, la inversión viva, es decir, los créditos en vigor, de estas entidades sumaba 35.104,7 millones de euros al cierre del ejercicio, un 14,39 % más, de los cuales 20.889,9 millones correspondían a automoción (12,54 % más) y 14.214,8 millones, a financiación al consumo (17,21 % más).
Por comunidades autónomas, Madrid encabeza el ránking, con 8.802,7 millones en inversión nueva, seguido de Andalucía, con 4.877 millones, y de Cataluña, con 4.332 millones.
Casero también ha recordado que la secretaría general del Tesoro sigue sin tener listo el reglamento que desarrollará el régimen jurídico específico para los establecimientos financieros de crédito (EFC), aunque esperan que se apruebe antes del verano.
Los asistentes al congreso han insistido en la necesidad de controlar a las compañías que desarrollan esta actividad sin estar reguladas, como los gigantes tecnológicos, por lo que Asnef considera que el Gobierno debe establecer lo que se llama una «reserva de actividad», como se hace en otros países de nuestro entorno.
De esta forma, las empresas que quieran ofrecer créditos al consumo en España deberán contar con una autorización previa y una supervisión posterior, así como con unos requisitos mínimos en materia de solvencia, gobernanza y transparencia con el cliente, con objeto de evitar diferencias en la protección al consumidor y en la competencia en el mercado.
En cuanto a los pronósticos para 2018, Casero adelantó que el sector mantendrá la línea de crecimiento y recuperación que ha caracterizado el pasado ejercicio, impulsado por la creación de empleo y las subidas salariales, dos factores que contribuyen a mejorar la capacidad de compra de las familias.
En esta ocasión, Asnef no ha facilitado los datos sobre la morosidad de este tipo de financiación, ni el ránking de empresas del sector, como ha venido haciendo en los últimos años, lo primero por no disponer aún de la información y lo segundo porque están estudiando la forma de comunicar esos datos «tras los cambios contables».