Barcelona, 18 may (EFE).- Encarecimiento de la vivienda y precios de consumo, especulación urbanÃstica o precarización laboral son algunas de las consecuencias del éxito turÃstico de muchas ciudades, según han expuesto hoy los representantes de 16 áreas que forman la Red de Ciudades del Sur de Europa frente la Turistización (SET).

Representantes de entidades vecinales y sociales de Venecia, Valencia, Girona, Málaga, Florencia, Palma de Mallorca, Madrid, Lisboa, San Sebastián, Sevilla e Ibiza participan en el Fórum Vecinal sobre Turismo que comienza hoy en Barcelona para proponer alternativas al actual modelo turÃstico que está deteriorando las ciudades.
Pamplona, Malta, Tarragona y las Islas Canarias, que también forman parte de la Red, no han podido asistir.
El Fórum supone el primer encuentro entre los distintos territorios que forman la red para poner en común cuál es la situación actual que vive cada ciudad y profundizar en las lÃneas de actuación a llevar a cabo a partir de ahora.
El dÃa de la presentación de la Red ya explicaron que querÃan establecer los lÃmites en la industria turÃstica, adoptar polÃticas fiscales diferenciadas para la vivienda y el alojamiento turÃstico, asà como reducir el turismo.
En el caso de la ciudad de Girona, la portavoz de la plataforma 'Més Barri Girona', Dolors Maset, ha explicado que la ciudad sufre la problemática de viviendas destinadas exclusivamente a uso turÃstico, en la que "fondos de inversión especuladores" han comprado edificios enteros.
La ciudad catalana cuenta con más de 600 pisos turÃsticos, "una cifra muy alta para Girona", por lo que la portavoz ha añadido que hay que "mantener una proporcionalidad" y que a raÃz de esto se han encontrado con otros problemas como son el derecho a la vivienda, la precarización del trabajo o problemas urbanÃsticos.
Por su parte, el representante de 'Lavapiés dónde vas', Carlos de la Calle, ha evidenciado que el turismo es un fenómeno global, "no local", y que lo que ocurre en este barrio de Madrid es lo mismo que sucede en los cascos antiguos de muchas ciudades, "que se convierten en objetivos turÃsticos de forma sorprendente".
Asimismo, ha denunciado que hay una dinámica de polÃticas institucionales que lo están "fomentando" porque "llevan buena parte de las inversiones públicas a la construcción de las infraestructuras necesarias para que el fenómeno se consolide".
Los representantes vecinales han explicado que las entidades que forman la red SET también están en contacto con otras asociaciones de los territorios para poner en común acciones, estrategias o movilizaciones como la recogida de firmas para llevar propuestas a los ayuntamientos.
"Se comparte información para que se tomen decisiones y se consigan revertir los efectos negativos de esta problemática", ha añadido la portavoz de la entidad de Palma 'Ciutat per a qui l'habita', Carolina MartÃnez.
La reunión tiene previsto dedicar mañana una jornada dedicada a la ciudad de Barcelona: por la mañana, las entidades harán una "ruta crÃtica" por el distrito de Ciutat Vella centrada en reflexionar sobre el sector turÃstico como industria extractiva, y por la tarde están programados talleres y charlas para profundizar en aspectos de la industria turÃstica como la relación con los recursos naturales y las condiciones laborales.