Naciones Unidas, 10 abr (EFE).- El nivel de vida de la clase media ha caÃdo o se ha mantenido estancado en las últimas tres décadas, frente a los grupos con más ingresos, que han continuado acumulando ingresos y recursos, según recoge la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Bajo el tÃtulo “Bajo presión: La clase media exprimida”, la OCDE presentó este miércoles un informe en el que destaca que los hogares de la clase media de los paÃses integrantes de esta institución están “cada vez más angustiados por su situación económica” y muchos consideran “injusto” el sistema socioeconómico.
Según la OCDE, el 10 por ciento de las personas más ricas acumulan casi la mitad de la riqueza del mundo, mientras que el 40 por ciento de las personas con menos ingresos se reparten el 3 por ciento.
Asimismo, sostiene que los integrantes de este grupo social han sido testigos del encarecimiento de su estilo de vida, especialmente el del coste de la vivienda, la buena educación y la atención sanitaria, que han crecido por encima de sus salarios; y detalla que más de uno de cada cinco núcleos familiares de clase media gastan más de lo que ganan.
En concreto, la OCDE sostiene que entre 2007 y 2016 el aumento anual de los ingresos reales medios fue de un 0,3 % en los paÃses de la OCDE, comparado con el 1 % entre mediados de los 80 y mediados de los 90 y del 1,6 % entre mediados de los 90 y mediados de la primera década de este siglo.
El informe, que también llama la atención sobre la persistencia de las desigualdades de género, destaca que, además, las perspectivas laborales son cada vez más inciertas, dado que uno de cada seis trabajadores de ingresos medios tienen trabajos con alto riesgo de ser automatizados.
La OCDE advierte de que, entre mediados de los años 80 del siglo pasado y mediados los años 10 de este siglo, el número de hogares de los paÃses de la OCDE que pertenecÃan a clase media se redujo del 64 % al 61 %.
Un porcentaje que varÃa entre cifras que van desde el 50 % como en México, Chile, Estados Unidos o Israel hasta el 70 % de las familias que pertenecen a la clase medie en los paÃses nórdicos y algunos paÃses de la europa continental.
La OCDE recordó un anterior estudio en el que destacaba que una persona nacida en una familia pobre necesita entre cuatro y cinto generaciones (unos 150 años) en alcanzar el nivel de ingresos medios.
AsÃ, insistió en que esta tendencia es “polÃtica y económicamente insostenible” porque, según establece el estudio, “una clase media próspera y fuerte es crucial para cualquier economÃa con éxito y una sociedad cohesionada”.
De este modo, plantea que en el sistema polÃtico actual mientras la clase media se ha convertido es el sector más vulnerable, es a su vez el que “sostiene el consumo, dirige una gran parte de la inversión en educación, sanidad y vivienda y juega un papel clave en apoyar los sistemas de protección social a través de sus impuestos”.
Sociedades con una clase media fuerte, apunta la OCDE, tienen bajos niveles de crimen y disfrutan de mayores niveles de confianza y satisfacción, asà como de una mayor estabilidad polÃtica y buen gobierno.
Ante este panorama tan poco halagüeño, la OCDE insta a las autoridades a aplicar planes de acción que aborden estos problemas y alivien las cada vez mayores presiones económicas que sufre la clase media, que define como aquel grupo social cuyos ingresos se sitúan entorno al 75 % y el 200 % del sueldo medio de cada paÃs.
“Los Gobierno deben tener un amplio abanico de herramientas polÃticas para abordar los retos que presentan estos gastos injustos e inabordables y la vulnerabilidad laboral, por lo que se necesitan reformas en el mercado de trabajo, la educación, los sistemas de formación, asà como de las polÃticas sociales y fiscales”, asegura el estudio.