Murcia, 30 may (EFE).- El jurista, empresario y analista polÃtico Antonio Garrigues Walker ha opinado que "si alguien cree que la comunidad catalana va a renunciar a tener más autogobierno y más protagonismo, se equivoca", y ha advertido que "ningún artÃculo en el mundo", ni siquiera el 155 de la Constitución, "merece la pena ser aplicado permanentemente".

El veterano jurista ha hecho esa valoración a los medios de comunicación antes de participar este jueves en un desayuno organizado por el Foro Nueva Murcia para analizar la situación polÃtica y socio-económica de España, y sus relaciones con el resto del mundo.
Preguntado por el conflicto catalán, lo ha definido como un asunto "serio e importante, decisivo para el futuro español", pero que "no es un problema nuevo" ni se está viviendo "por primera vez", pues la reivindicación de una mayor autonomÃa se extiende "desde hace siglos".
"Cataluña es una comunidad rica, sensible, culta, que entiende bien sus problemas", ha apuntado, y ha apelado a "mejorar la capacidad de diálogo" entregándolo no a las personas con opiniones "más extremistas", sino a aquellas capaces de alcanzar soluciones.
Sobre los resultados en las últimas elecciones generales, ha insistido en que "hay un sistema democrático que funciona y se está en la situación que se tiene que estar".
"Estamos acostumbrados a compararnos con otros paÃses y España en estos momentos en todos los terrenos, incluido el tema de la situación polÃtica, es mejor que el del resto de los paÃses europeos", ha defendido, por lo que ha hecho una llamada a "perder el sentido de autodestrucción y autonegación".
También se ha referido al auge de la extrema derecha y ha recordado que el porcentaje de votantes de esa ideologÃa en España es mucho menor que en los paÃses europeos.
"Pensamos que en España no deberÃa haber una extrema derecha y la tiene que haber, porque en España hay gente que piensa como piensa la extrema derecha. Y eso es lo que tenemos. Hasta hace poco no habÃa partido y ahora lo hay, pero que tiene un porcentaje de voto inferior a la de la mayorÃa de los paÃses europeos", ha insistido.
En cuanto a las autonómicas y los comités que los partidos han creado a nivel nacional para gestionar los posibles pactos, ha considerado que "lo lógico serÃa tener siempre en cuenta el interés local", pero ha recordado que "el mundo es complejo y con múltiples intereses".
En su opinión, "los partidos polÃticos tienen que pensar en el interés nacional porque esa es su función, y a veces se lÃan y confunden el interés de su partido con el interés nacional y eso es una cosa muy mala".
AsÃ, ha defendido que los ciudadanos acaban premiando en las urnas "a los partidos que se comportan éticamente y que valoran el interés nacional por encima del propio interés partidista", algo que esas formaciones deben entender y asumir.