Madrid, 24 nov (EFE).- El comercio afronta esta semana el grueso de la campaña de descuentos por el Black Friday y el Cyber Monday, tradiciones estadounidenses que el sector importó a comienzos de la década para impulsar unas ventas deprimidas por la crisis y arrastrado por la irrupción en España de competidores como Amazon.

Como telón de fondo, que resultó clave para su proliferación, aparece la liberalización de las rebajas en 2012, una decisión que provocó que éstas perdieran el efecto llamada que ejercÃan sobre el consumidor y que empujó al sector del comercio a apostar por el Black Friday para poder ofrecer al comprador un periodo "concreto" de descuentos.
Una vez consolidado este fenómeno en España, el comercio se plantea si es rentable mantenerlo de forma tan extendida, pues aquà dura dÃas mientras que en su paÃs de origen se limita fundamentalmente al viernes después de Acción de Gracias, máxime cuando ya son muchos los que adelantan sus compras de Navidad para beneficiarse de los descuentos.
Gasto medio de 127 euros por consumidor
Según Deloitte, el Black Friday se lleva el 23 % del total del presupuesto total de los españoles para Navidad. El gasto medio estos dÃas se situará en 127 euros por persona.
En España, el porcentaje de españoles que hará la mayorÃa de sus compras navideñas estos dÃas es del 12 %, frente al 7 % de la media europea, según datos de la consultora.
Aunque tradicionalmente los españoles realizaban el grueso de sus compras navideñas en diciembre, este año el 40 % prevé adelantaras a noviembre, añade Ebay.
Las comunidades autónomas que más gastan
Según el comparador de seguros Rastreator, las comunidades autónomas en las que más se gastará estos dÃas son Cantabria (189,8 euros), Canarias (188,09 euros) y Baleares (184,9 euros). El otro lado de la tabla lo lideran Murcia (92,19 euros), Navarra (95,93 euros) y Aragón (102,18 euros). Los españoles, los más adictos al Black FridayÂ
Según Oliver Wyman, el 84 % de los españoles e italianos tiene intención de comprar algo durante el Black Friday, frente al 64 % de media en los paÃses europeos encuestados. En Francia, esta tasa baja al 74 %; en Reino Unido, al 60 %, y en Alemania, al 59 %.
La consultora atribuye este alto grado de participación a que la menor renta per cápita impulsa el consumo con descuentos.
Una caja de 1.600 millones de euros
Según Google, el comercio facturará en España esos dÃas 1.600 millones de euros, el 10 % más que en 2018, y las ventas más que se triplicarán esos dÃas respecto a una semana "normal" (+220 %).
El 93 % del comercio online aplicará descuentos
Según la Asociación Española de la EconomÃa Digital (Adigital), el 93 % de los comercio electrónicos aplicará ofertas y el 44 % de las compañÃas capta estos dÃas entre el 5 y el 10 % de sus ventas totales del año.
En el pequeño comercio, la participación baja al 40 %, según la Confederación Española del Comercio (CEC).
TecnologÃa y ropa, lo más comprado
Los productos tecnológicos concentraron el 39,2 % de las ventas totales por el Black Friday en 2018. Por detrás se situaron las prendas de ropa, calzado y complementos (33,74 %), los planes de ocio y entretenimiento (7,55 %), y salud, belleza y bienestar (5,66 %), según Cuponation.
Se moverán 3,5 millones de paquetes
Las empresas de paqueterÃa y logÃstica moverán en España 3,5 millones de paquetes el lunes siguiente al Black Friday (viernes 29 de noviembre), el 10 % más que en 2018. Durante las semanas posteriores se repartirán, de media, 2,5 millones de paquetes al dÃa, el 10 % más que un año antes, según la patronal sectorial UNO.
Se harán unas 32.050 contrataciones
La celebración de estas campañas de descuentos generarán en España alrededor de 32.050 contrataciones, el 4,8 % más respecto a 2018. El 57,1 % de los contratos se harán en el sector de la logÃstica y el transporte, y el 42,9 % restante en el comercio.