Madrid, 17 mar (EFECOM).- El Gobierno ha reformado la normativa sobre inversiones extranjeras para impedir que empresas de paÃses de fuera de la Unión Europea (UE) puedan hacerse con el control de entidades españolas de sectores estratégicos aprovechando su caÃda en bolsa, ha anunciado el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez.

Esta medida forma parte del real decreto ley aprobado este martes por el Consejo de Ministros con medidas económicas para afrontar la crisis del coronavirus.
El objetivo es impedir que empresas españolas de sectores estratégicos acaben en manos de otras compañÃas "aprovechando la caÃda estructural del valor de sus acciones en bolsa en esta situación de crisis económica y extrema volatilidad en los mercados financieros en la que vivimos", ha afirmado Sánchez.
Fuentes del Ejecutivo han apuntado que el decreto no afecta ha operaciones como la oferta pública de adquisición del grupo suizo Six sobre Bolsas y Mercados Españoles (BME), ya en marcha.
En la borrador del decreto, al que ha tenido acceso Efe, se recuerda que el impacto de la pandemia en las bolsas ha hecho descender los principales Ãndices un 30 % en apenas tres semanas.
La caÃda de los mercados supone una "amenaza cierta" de que inversores extranjeros lancen operaciones para comprar a empresas españolas cotizadas y también a no cotizadas que están viendo mermado su valor patrimonial, muchas de ellas de los sectores estratégicos de la economÃa.
"Todo ello explica la extraordinaria y urgente necesidad de acometer con urgencia la modificación del actual modelo de control de las inversiones extranjeras directas (IED) para introducir mecanismos de autorización ex ante de las IED", según la misma fuente.
El decreto añade un articulo a la ley que regula el régimen jurÃdico de los movimientos de capitales y de las transacciones económicas con el exterior.
En virtud de ese artÃculo, quedan suspendidas las inversiones realizadas por inversores residentes en paÃses fuera de la UE y de la Asociación Europea de Libre Comercio por motivos de seguridad pública, orden público y salud pública, en los principales sectores estratégicos del paÃs cuando afecten a participaciones iguales o superiores al 10 % o cuando conlleven la toma de control del órgano de administración de la compañÃa.
Asimismo, quedan suspendidas aquellas inversiones que, dándose las circunstancias antes señaladas de participación en el capital social y toma de control, procedan de empresas públicas o de control público o de fondos soberanos de terceros paÃses.
En decreto considera sectores estratégicos las infraestructuras crÃticas fÃsicas o virtuales (energÃa, transporte, agua, sanidad, comunicaciones, medios de comunicación, tratamiento o almacenamiento de datos, aeroespacial, de defensa, electoral o financiera, y las instalaciones sensibles), asà como terrenos y bienes inmuebles que sean claves para el uso de dichas infraestructuras.
La norma protege también a las empresas de tecnologÃas crÃticas y productos de doble uso -inteligencia artificial, la robótica, los semiconductores, la ciberseguridad, las tecnologÃas aeroespaciales, de defensa, de almacenamiento de energÃa, cuántica y nuclear, asà como las nanotecnologÃas y biotecnologÃas-.
Otro sectores estratégicos que menciona el borrador del decreto son suministro fundamentales (energÃa, materias primas o seguridad alimentaria), aquellos con acceso a información sensible, en particular a datos personales, o con capacidad de control de dicha información.