Madrid, 2 abr (EFE).- España arrancó 2020 con datos turísticos que apuntaban a que la llegada de turistas internacionales tendería a mantendría este año, mientras el gasto seguía repuntando, en línea con el objetivo del sector de apostar por la rentabilidad frente a la cantidad, pero la irrupción del Covid-19 tirará por tierra todas las previsiones.
Entre enero y febrero, España rozó los 8,6 millones de turistas internacionales, cifra que supuso un ligero descenso del 0,2 % respecto a los mismos meses de 2019, en tanto que su gasto total aumentó un 1,7 %, hasta 9.492 millones de euros, según las encuestas Frontur y Egatur difundidas este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Tras una caída del 1,4 % en las llegadas extranjeras en enero, se produjo un repunte del 1 % en febrero, aunque en ambos meses el gasto tuvo una evolución positiva del 1,4 y 1,2 %, respectivamente.
El crecimiento del gasto total por encima del de las llegadas en febrero se debe a un repunte del reembolso diario por persona del 4,7 % en lo que va de año, hasta 150 euros.
No obstante, al caer un 2,8 % la duración media del viaje (7,4 días), el gasto medio por turista tuvo un crecimiento algo menor, del 1,8 %, hasta 1.109 euros.
REINO UNIDO A LA CABEZA
A pesar del Brexit y la quiebra de Thomas Cook, Reino Unido se mantuvo como el principal mercado emisor en los dos primeros meses, con más de 1,6 millones de turistas, aunque esa cifra es un 4 % menor que la de hace un año. El crecimiento del 2,4 % en febrero compensó en parte el desplome del 11 % de enero.
En los dos primeros meses de 2020, Reino Unido también fue el país con mayor gasto acumulado, de 1.572 millones de euros (un 16,6 % del total), aunque este resultado supuso una bajada del 2,9 %, como consecuencia de una reducción del 7,4 % en la duración del viaje.
Así, aunque el gasto diario por persona de este mercado creció un 9,9 %(129 euros), el medio por turista sólo avanzó un 1,1 % (967 euros).
Francia fue el segundo país emisor, con casi 1,1 millones, un 4,7 % más, y Alemania el tercero, con más de un millón, un 2,8 % menos. Sus posiciones se invierten en cuanto al gasto, aunque con crecimientos en ambos mercados.
Los turistas germanos gastaron casi el doble que los galos, con 1.151 millones de euros (12,1 % del total), un 3,2 % más, y 646 millones (6,8 %), un 5,7 % superior, respectivamente. Mientra que el turista alemán gastó una media de 129 euros, el francés se dejó 98.
DATOS POR COMUNIDADES
Canarias fue hasta febrero la primera comunidad autónoma de destino del turismo extranjero, al acoger a casi 2,3 millones, un 2,8 % menos, seguida de Cataluña (1,8 millones, un 5,5 % menos) y Andalucía (1,2 millones, un 2,5 % más).
Baleares fue la región con mayor descenso en el número de turistas extranjeros que fue del 11,3 %, hasta 289.452, frente a incrementos del 10,3 % (962.645) de la Comunicad Valenciana y del 4,3 % (1,1 millones) de la de Madrid.
El archipiélago canario también fue la comunidad con mayor gasto acumulado hasta febrero, concentrando un 29,9 % del total (2.841 millones de euros, un 2,4 % menos), seguido de Cataluña, con 1.879 millones (un 19,8 % del total), un 4 % menos.
Madrid, Andalucía y la Comunidad Valenciana arrojaron cifras positivas con crecimientos del 9,2 % las dos primeras, hasta 1.528 y 1.330 millones de euros, respectivamente, y del 5 % la última (960 millones), mientras que Baleares, con 281 millones, sufrió una disminución del 7,3 %.
Entre los datos aportados por el INE destaca, asimismo, una caída del 3,8 % en los viajes de negocios hasta febrero y del 13,3 % en ese mes, en el que ya empezaban a cancelarse importantes eventos como el Mobile World Congress (MWC), debido al coronavirus.
Asimismo, llama la atención la subida del 12,6 % hasta febrero de los viajes contratados a través de la turoperación frente a una caída del 4,2 % en los realizados sin paquete turístico, a pesar de la quiebra de Thomas Cook.
IRRUPCIÓN DEL COVID-19
Pese a que estos datos apuntaban a que al menos se podrían mantener los datos del año anterior, la expansión de la pandemia ha parado por completo al sector turístico, no solo español sino el global.
Las previsiones apuntan a una caída de las llegadas de turistas internacionales en el mundo de hasta un 30 % respecto a 2019, lo que se traduciría en un desplome de los ingresos de hasta 410.000 millones de euros, según la Organización Mundial del Turismo (OMT).
La Alianza para la excelencia turística, Exceltur, prevé que el conjunto del sector turístico español, entre la actividad directa e indirecta, podría sufrir unas pérdidas de facturación de 55.000 millones de euros como mínimo, una caída del 32,4 %.