Madrid, 23 abr (EFE).- Funcas prevé que la economía española se contraiga este año un 7 % debido al impacto de la epidemia de coronavirus, que será especialmente grave en sectores como los alojamientos y los restaurantes.
Funcas ha actualizado este jueves sus previsiones económicas, que esperan una fuerte contracción en la primera mitad del año seguida de un rebote en la segunda mitad y un avance del 5,4 % en 2021, aunque el nivel de PIB previo a la crisis no se recuperará hasta 2023.
Este año se destruirán unos 900.000 empleos -2,3 millones si se suman los afectados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE)-, lo que elevará la tasa de paro hasta el 18,8 % este año -24,4 % si se contabilizaran los ERTE- y el 17,1 % en 2021.
Funcas calcula que la recaudación perderá 56.600 millones de euros y los gastos crecerán un 28.800 millones, lo que situará el déficit público por encima del 10 % del PIB ese año para después reconducirse al 6,4 % en 2021, con una deuda del 115 % del PIB.
Por sectores, alojamientos y restaurantes serán los más afectados, con una pérdida del 20 % de su PIB, seguidos de la construcción (5 %) y la industria manufacturera (4,7 %).
Los hogares, por su parte, ajustarán su gasto en consumo debido al confinamiento, la menor renta disponible y la tendencia al ahorro por precaución.
El hundimiento de las expectativas de las empresas y el parón de la actividad afectarán a la inversión, mientras que las exportaciones se verán lastradas por el desplome de los mercados internacionales y el turismo.
Las previsiones de Funcas incluyen el efecto de las medidas económicas puestas en marcha por el Gobierno bajo el supuesto de que la crisis no afectará al sector financiero y la recuperación dependerá de la duración del virus y la capacidad de financiación.
Así, en un entorno donde las políticas no logran mantener el potencial productivo, la economía española se contraería este año un 12,5 % y el paro alcanzaría una tasa del 24 %.