Viena, 17 jun (EFE).- Los 23 paÃses productores de la alianza OPEP+, compuestos por la OPEP y otros 10 socios externos, cumplieron en mayo con la mayor parte del recorte récord de 9,7 millones de barriles diarios (mbd).
Los paÃses de la OPEP y sus aliados, encabezados por Rusia, redujeron la producción en 8,84 mbd, según los datos incluidos este miércoles en el informe mensual de la Organización de PaÃses Exportadores de Petróleo (OPEP).
El grado de cumplimiento -más del 90 %- en el primer mes de entrada en vigor del recorte récord -de alrededor del 10 % de la producción mundial- es un elemento central para mostrar a los mercados su compromiso con la medida.
CUMPLIMIENTO DEL RECORTE
“El gran cumplimiento de los ajustes voluntarios de producción de los 10 paÃses ajenos a la OPEP (…) condujo a una caÃda en la producción de petróleo de más de 2,59 mbd en mayo, mientras que la OPEP recortó 6,25 mbd”, se indica en el documento.
De los 13 socios de la OPEP, Irán, Libia y Venezuela están exentos de reducir sus extracciones porque su producción ya ha caÃdo por causas involuntarias, como sanciones internacionales, conflictos y el deterioro de su industria extractiva.
Arabia SaudÃ, el mayor productor de la OPEP y lÃder del grupo, es el paÃs que más ha reducido su bombeo -en más de 3,5 mbd- al pasar de 12 mbd a algo menos de 8,5 mbd.
Al mismo tiempo, la producción de otros competidores fuera del acuerdo -sobre todo EEUU y Canadá- también se ha reducido en 2 mbd en abril y otros 0,8 mbd en mayo.
La OPEP+, que controla cerca del 60 % de la producción petrolera mundial, acordó en abril aplicar en mayo y junio un recorte de 9,7 mbd, alrededor del 10 % del bombeo mundial.
El pasado 6 de junio la OPEP+ decidió extender hasta el 31 de julio ese tijeretazo y revisar mensualmente el cumplimiento del acuerdo y la situación del mercado.
Mañana es la próxima reunión ministerial -vÃa teleconferencia- del comité de seguimiento del pacto, en la que participan Arabia SaudÃ, Rusia, Argelia -como presidente anual de la OPEP- y el secretario general de la organización, Mohamed Barkindo.
DESPLOME DE LA DEMANDA
El parón de la actividad en todo el mundo como consecuencia del coronavirus causó una disminución drástica de la demanda que llevó a los crudos de referencia a llegar a perder hasta el 75 % de su valor respecto a la cotización de principios de 2020.
Los analistas de la OPEP calculan que la demanda se desplomará este año en 9,1 mbd, una caÃda inédita que deja el consumo mundial previsto para este año en una media de 90,06 mbd, una cifra muy lejana de los casi 100 mbd de 2019.
La OPEP prevé que entre los paÃses desarrollados la demanda caÃda en 5,2 mbd, mientras que en los paÃses emergentes y en desarrollo se producirá una “inédita” caÃda del consumo de 3,9 mbd.
EFECTO EN LOS PRECIOS
La aplicación del histórico recorte ha ayudado a duplicar los precios del crudo en las últimas semanas -que se sitúan alrededor de los 40 dólares- al retirar casi el 10 % del suministro global del petróleo para compensar el hundimiento de la demanda.
“Los precios de los futuros del petróleo también se recuperaron en mayo, en medio de un renovado optimismo sobre las perspectivas de los fundamentos del mercado mundial y las expectativas de una mayor recuperación de la demanda y una reducción de la oferta mundial”, valora el informe de la OPEP.
El pacto vigente desde el 1 de mayo prevé que pase de un recorte de 9,7 mbd a los 7,7 a partir del 1 de agosto y se sitúe en los 5,7 mbd entre el 1 de enero de 2021 y el 30 de abril de 2022.
Sin embargo, estas cifras pueden revisarse en caso de que la debilidad de la recuperación de la demanda lo aconseje.
Arabia Saudà y Rusia, con diferencia los mayores productores de la OPEP+, llamaron en la última reunión ministerial de principios de mes a todos los socios a cumplir con su parte del pacto.