Bruselas, 28 oct (EFE).- La Comisión Europea (CE) pidió este miércoles a los veintiún Estados miembros de la Unión Europea (UE) con un salario mÃnimo asegurado por ley fijar criterios para establecer su nivel, y apostó por ampliar la cobertura de la negociación colectiva en todo el club comunitario.

Bruselas incluyó esas ideas en una nueva propuesta de directiva que busca garantizar que los trabajadores reciban salarios mÃnimos "adecuados".
Sin embargo, la iniciativa no fija los niveles concretos de esos sueldos en el conjunto del club comunitario o en cada Estado miembro, labor que no figura entre las competencias de la Unión Europea.
Para los paÃses con salario mÃnimo establecido por ley, la CE plantea fijar criterios "claros y estables" para determinarlo y llevar a cabo actualizaciones "regulares y oportunas".
Entre esos criterios nacionales, Bruselas insta a incluir el poder adquisitivo de los salarios mÃnimos, el nivel general de los sueldos brutos y su distribución, la tasa de crecimiento de los salarios brutos y la evolución de la productividad laboral.
La iniciativa de la Comisión también llama a reforzar los controles y las inspecciones de campo para garantizar que los empleados acceden de manera efectiva al sueldo mÃnimo.
Del mismo modo, se pretenden limitar las variaciones sobre el salario "para grupos especÃficos" y las deducciones en las remuneraciones, asà como garantizar la implicación de los actores sociales a la hora de fijar el sueldo.
Esas exigencias solo se aplicarÃan a los 21 Estados miembros que han establecido un salario mÃnimo por ley, entre ellos, España, que lo tiene fijado en 950 euros al mes.
Frente a esos 21 paÃses, otros seis (Suecia, Dinamarca, Finlandia, Austria, Chipre e Italia) no han fijado un salario mÃnimo por ley, sino que lo pactan mediante negociación colectiva.
A esos socios comunitarios, asà como a los otros veintiuno, Bruselas les pide incrementar la cobertura de la negociación colectiva, en particular, apoyando la capacidad de los interlocutores sociales y fomentando las negociaciones sobre salarios entre ellos.
De hecho, si la cobertura de la negociación colectiva es inferior al 70 %, los paÃses tendrán que establecer "un marco de condiciones propicias" para la negociación colectiva, ya sea por ley o mediante un convenio con los interlocutores sociales. También se deberá establecer un plan de acción para promover la negociación colectiva.
Por otra parte, se exigirá a los Veintisiete una mayor monitorización y control sobre la aplicación efectiva del salario mÃnimo, incluido el desarrollo de instrumentos eficaces para recopilar datos, con la obligación de informar cada año a la Comisión.
Igualmente, se prevén sanciones "efectivas, proporcionadas y disuasorias" en caso de incumplimiento de las disposiciones nacionales sobre protección del salario mÃnimo, y garantizar a los empleados el derecho de acudir a mecanismos de resolución de disputas.
La razón de que los paÃses sin niveles mÃnimos fijados por ley tengan menos requisitos que cumplir es que en esos paÃses los problemas salariales son menores, según indicaron fuentes comunitarias.
La Comisión aseguró que los territorios donde la negociación colectiva está más extendida tienen un menor porcentaje de trabajadores con sueldos bajos, menos desigualdad salarial y sueldos mÃnimos más elevados, razón por la que se busca ampliar su cobertura, sobre todo, en los paÃses donde llega a menos del 70 % de los empleados.
La propuesta de directiva no fija un salario mÃnimo a nivel de toda la UE y tampoco obliga a los paÃses sin sueldo mÃnimo asegurado por ley a introducirlo ni interfiere en las competencias de los agentes sociales.
Se trata de introducir unos estándares "mÃnimos", al tiempo que se respetan las competencias de los paÃses y la autonomÃa de los agentes sociales, según la CE.
La Comisión apuntó que cuando se fijan a un nivel "adecuado", los salarios mÃnimos "no solo tienen un impacto social positivo", sino que también "reducen la desigualdad salarial, ayudan a sostener la demanda interna y fortalecen los incentivos para trabajar".
Bruselas añadió que ayudan a reducir la brecha de género porque más mujeres que hombres ganan el salario mÃnimo.
"Casi el 10 % de los trabajadores en la UE están viviendo en la pobreza: esto tiene que cambiar. La gente que tiene un trabajo no deberÃa tener problemas para llegar a fin de mes. Los salarios mÃnimos tienen que ponerse al dÃa con otros salarios que han experimentado un crecimiento en décadas recientes", declaró en un comunicado el comisario europeo de Empleo, Nicolas Schmit.
Agregó que la negociación colectiva deberÃa ser "el patrón oro" en todos los Estados miembros.
Bruselas subrayó que si bien el salario mÃnimo está garantizado en toda la UE, en la mayorÃa de los Estados miembros los trabajadores están afectados por "una adecuación insuficiente o por lagunas en la cobertura".
Una vez que la Eurocámara y el Consejo (los paÃses) negocien y aprueben la directiva, los Estados miembros tendrán dos años para trasponerla a la legislación nacional.