Madrid, 19 feb (EFE).- La Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) ha rebajado un punto su previsión de crecimiento económico para España en este año, hasta el 5,7 %, debido a cierto retraso en el rebote de la economÃa, que esperaba para el primer trimestre y ahora desplaza al tercero.
Este retraso, derivado de los efectos de la pandemia y la debilidad de los principales paÃses europeos, ha supuesto también elevar una décima, hasta el 6,3 %, la previsión de crecimiento para 2022, según ha explicado este viernes el director de Coyuntura y EconomÃa Internacional de Funcas, Raymond Torres, durante la actualización de las previsiones económicas para 2021-2022.
Torres ha detallado que Funcas prevé ahora que el PIB experimente una ligera contracción del 0,1 % en el primer trimestre de este año -cuando en sus anteriores proyecciones estimaba un crecimiento del 1,5 %-, que irá seguido de una leve recuperación en el segundo (0,9 %) que será más intensa en el tercero (2,6 %) y el cuarto (3,4 %).
El cambio en las previsiones, ha insistido, se debe a un retraso en el calendario de la recuperación hacia la segunda mitad del año porque los factores que la van a impulsar “siguen ahÔ: los fondos europeos, la demanda embalsada por ahorro precautorio -que ha cifrado en 56.300 millones de euros- y el “turismo embalsado” -que ha cifrado en 70.000 millones-.
Precisamente el turismo es el elemento clave que sustenta las previsiones de Funcas, que en su escenario central calcula que se situará este año en torno al 26 % de un verano normal, en lÃnea con la pasada campaña, para después escalar al 70 % en 2022 y el 80 % a finales de ese año.
En un escenario alternativo donde este año se lograra una campaña de verano equivalente al 50 % de lo habitual la economÃa española crecerÃa un 7 %, mientras que si solo se lograra un 12 % de la temporada normal, el rebote económico serÃa del 4,2 %.
De esta manera, la previsión de crecimiento del Gobierno -un 7,2 %, que puede alcanzar el 9,8 % con los fondos europeos- encajarÃa con el escenario optimista en materia turÃstica de Funcas, si bien Torres ha admitido que podrÃa haber factores que presionaran en esa dirección, como una afluencia superior a la estimada de viajeros británicos ya vacunados.
Con esta incertidumbre alrededor del turismo, el crecimiento de este año estará impulsado por el consumo privado junto con un repunte de la inversión derivada del impacto de los fondos europeos y de la propia recuperación, ya que el sector exterior restará actividad.
“Esperamos una fuerte recuperación de la economÃa en la segunda mitad del año”, ha subrayado el director general de Funcas, Carlos Ocaña, que ha insistido en que “la clave para este año es el sector turÃstico”.
Aparte de los factores externos, los tres grandes “desafÃos” de la economÃa española son la “celeridad” de la campaña de vacunación, la puesta en marcha de reformas y la implementación de ayudas para empresas viables lo antes posible.
Aunque no ha cuantificado el posible importe de ayudas directas a empresas, Torres sà espera una nueva extensión de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) y los ceses de actividad de autónomos y ha abogado por “elementos adicionales” como permitir volver a estos esquemas a trabajadores afectados que trabajen durante un tiempo en otro sector.
En cambio, Ocaña ha defendido que “no es el momento” de subir el salario mÃnimo interprofesional (SMI) porque a su juicio no va a proteger el empleo en un momento que espera que la tasa de paro se sitúe en el 15,8 % al cierre de 2022.
Por lo que respecta a las cuentas públicas, Funcas prevé un déficit del 10,9 % del PIB en 2020 que se corregirÃa al 8 % del PIB este año y el 6,7 % del PIB en 2022, mientras que la deuda alcanzarÃa el 119 % del PIB este año y bajarÃa al 118 % del PIB en 2022.