Madrid, 21 feb (EFE).- El eurÃbor a doce meses, la referencia de la mayorÃa de las hipotecas que se firman en España, frena su descenso y repunta ligeramente en febrero después de anotarse seis mÃnimos históricos consecutivos, y justo cuando cumple cinco años en negativo.
En lo que va de mes, y aunque aún quedan varias sesiones para conocer el dato definitivo, la tasa media del indicador se sitúa en el -0,504 %, según datos de Bloomberg.
De confirmarse al cierre de febrero, ese nivel serÃa superior (o menos negativo) que el -0,505 % que marcó en enero, cuando el indicador se anotó su sexto mÃnimo histórico y, además, quedó por primera vez por debajo de la barrera del -0,5 %.
Asimismo, esta posible subida se producirá cuando se cumplen cinco años de la entrada del eurÃbor en terreno negativo.
En febrero de 2016, el eurÃbor se situó por primera vez en una tasa media negativa, del -0,008 %, y desde aquel momento ha mantenido la tendencia gracias a los diferentes programas de estÃmulo aprobados por el Banco Central Europeo (BCE).
En los últimos meses, la caÃda del indicador ha sido más acusada ante las nuevas medidas que ha tomado el BCE para hacer frente a la crisis sin precedentes que ha causado la covid-19.
Pese a esta caÃda libre en la que se habÃa instalado el Ãndice, los expertos ya advertÃan de que era poco probable que descendiera aún más.
En su opinión, el eurÃbor se mantendrá en el entorno de ese -0,5 % en los próximos meses, y posiblemente, durante todo el año.
Los analistas explican que el indicador, que representa el interés medio al que los bancos se prestan entre ellos, es difÃcil que se sitúe muy por debajo de la tasa de depósito del BCE, actualmente en el -0,5 %, que es lo que les cobra esta institución por guardar su dinero.
Aunque eso podrÃa cambiar si la situación económica de la eurozona empeora por la pandemia del coronavirus y el BCE se ve obligado a implementar nuevas medidas de estÃmulo, lo que podrÃa provocar que el eurÃbor descendiera aún más.
En declaraciones a Efe, el analista de XTB JoaquÃn Robles ha recordado que el BCE ya ha manifestado su disposición a seguir apoyando su “polÃtica de tipos 0 hasta por lo menos 2023”, lo que, en su opinión, garantiza que, como mÃnimo hasta ese año, el eurÃbor estará en negativo.
“Cómo de negativo dependerá de la evolución del crédito y, sobre todo, de las expectativas de crecimiento”, ha añadido el analista, que, no obstante, para todo este ejercicio, prevé que el indicador siga cotizando entre el -0,40 % y el -0,50 %.
En este sentido, esta semana se han conocido las actas de la última reunión del BCE, celebrada en enero y en ellas se advierte de que las nuevas cepas del coronavirus, más infecciosas, suponen un riesgo para la recuperación de la economÃa de la zona del euro.
Por ello, considera que las proyecciones macroeconómicas, de crecimiento e inflación, que el personal del BCE hizo en diciembre “podrÃan ser demasiado optimistas” y que hay riesgos para el crecimiento en el segundo trimestre por los nuevos confinamientos.
Según Robles, las polÃticas presupuestarias de apoyo económico para 2021 son considerables, pero podrÃan prolongarse dependiendo de cómo evolucione la pandemia y cuánto duren las restricciones.