Bruselas, 22 feb (EFE).- Los editores de prensa europeos y Microsoft pidieron este lunes un mecanismo de arbitraje al estilo australiano en la Unión Europea (UE) para garantizar que los “guardianes de la tecnologÃa”, como Google o Facebook, remuneren a los editores de prensa de forma justa por el uso del contenido.
En un comunicado conjunto, los editores de prensa europeos y Microsoft informaron de su decisión de “trabajar juntos en una solución para garantizar que los editores de prensa europeos reciban pagos por el uso de su contenido por parte de los guardianes que tienen un poder de mercado dominante en lÃnea” con la publicidad.
“La solución deberÃa exigir pagos por el uso del contenido de los editores de prensa” por parte de las plataformas tecnológicas e incluir disposiciones de “arbitraje para garantizar que se negocien acuerdos justos”, señaló el comunicado firmado por cuatro asociaciones de editores y Microsoft.
Los firmantes están convencidos de que las negociaciones con las grandes plataformas tecnológicas, como Facebook o Google, que tienen un poder de mercado dominante, no producirán resultados justos a menos que se presenten medidas regulatorias adicionales.
A diferencia del proyecto de ley australiano pionero en el mundo -que obliga a Google y Facebook a recurrir a un mediador para pactar un precio con los editores de prensa si antes no han llegado a un acuerdo- la ley europea de derechos de autor que debe entrar en vigor en junio próximo ofrece a los medios de comunicación el derecho a reclamar el pago de una licencia.
Además de la ley europea de derechos de autor, el Ejecutivo comunitario presentó en diciembre pasado una amplia propuesta legislativa para limitar los abusos de poder de las grandes plataformas digitales, como Facebook y Google.
Se trata de la directiva de servicios digitales que pretende obligar a los gigantes de internet a eliminar el contenido ilegal de sus páginas web y multarles con hasta el 6 % de su facturación global si no lo hacen.
Los editores de prensa europeos y Microsoft consideran que las garantÃas adicionales que reclaman deberÃan incluirse en esa directiva de servicios digitales. “Esto es necesario para evitar socavar el alcance del derecho de los editores y crear seguridad jurÃdica”, subrayaron.
De lo contrario, advirtieron, aunque los editores de prensa tengan un derecho conexo (reconocido en la citada directiva de derechos de autor), es posible que “no tengan la fuerza económica para negociar acuerdos justos y equilibrados con estas empresas de tecnologÃa de control, que de otro modo podrÃan amenazar con alejarse de las negociaciones o salir de los mercados por completo”.
En este sentido, el presidente de la Unión Europea de Revistas EMMA, Xavier Bouckaert, consideró que cualquier regulación vinculante deberÃa implicar una obligación especÃfica para las plataformas de otorgar a todas las publicaciones un “acceso no discriminatorio”.
El presidente del Consejo Europeo de Editores, Christian Van Thillo, destacó el valor que contenido de los medios “aporta a los negocios centrales de los motores de búsqueda y las redes sociales, porque aquà es donde Google y Facebook generan la gran mayorÃa de sus ingresos”.
Para el presidente de News Media Europa, Fernando de Yarza, existe una necesidad real de un instrumento vinculante para abordar los desequilibrios inherentes en el poder de negociación con las grandes plataformas, que socavan el potencial del sector de la prensa europea” y abogó por “un ecosistema de medios de noticias en lÃnea saludable y diverso”.
“El periodismo independiente es vital para la cohesión social que es esencial para la democracia, pero Internet y las redes sociales no han sido amables con la prensa libre y la mayorÃa de los medios han sido muy afectados”, lamentó el presidente de la Asociación Europea de Editores de Periódicos ENPA, Jean-Pierre de Kerraoul.
También el vicepresidente de Microsoft, Casper Klynge, dijo que el acceso a una cobertura de prensa “nueva, amplia y profunda es fundamental para el éxito de nuestras democracias” y recordó que el compromiso de su empresa con el periodismo no es nuevo, ya que en octubre de 2020, lanzó una nueva iniciativa para invertir y apoyar a los medios locales y, a través de Microsoft News.