Madrid, 24 ago (EFE).- Los hoteles españoles recobraron parte de su actividad habitual en uno de los meses neurálgicos del verano al aumentar en julio el número de pernoctaciones y la facturación media por cada habitación ocupada hasta un 15,5 % en comparación con el mismo mes de 2020, hasta 102,9 euros.
La afluencia de viajeros propició, incluso, que en ese mes abrieran las puertas de sus establecimientos hoteleros en España un 17,3 % más que en julio del año pasado, hasta 14.462 establecimientos, lo que representa el 74,3 % del total del directorio.
Los datos sobre la planta hotelera que este martes ha difundido el Instituto Nacional de Estadística (INE), que fue muy castigada por el impacto de la pandemia del coronavirus desde marzo de 2020, reflejan una paulatina recuperación, pero aún la ocupación media en julio fue del 52,6 % sobre las plazas ofertadas, lo que significa un aumento del 47,5 % en comparación con el mismo mes del año pasado.
El ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR) en julio, que es uno de los indicadores más relevantes y condicionado por la ocupación registrada, alcanzó 57,2 euros, un 68 % más en tasa interanual.
Los precios de los hoteles también se sumaron a la tendencia alcista, con un repunte del 8,8 % en ese mes del verano, lo que supuso 16,4 puntos más que en julio de 2020 y 0,3 puntos más que el mes pasado.
LAS ESTANCIAS, AÚN LEJOS DE 2019
Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros en julio se incrementaron un 125 % en tasa interanual, hasta superar las 26,3 millones de registros, si bien en comparación con julio de 2019 las estancias fueron un 38,9 % menores (26,3 millones frente a 43,2 millones).
El presidente de la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV), Carlos Garrido, ha comentado a EFE que están «satisfechos» en cuanto a que el ritmo de ocupación va creciendo «poco a poco», pero ha añadido que «desgraciadamente todavía» hay volúmenes «que son muy bajos» con respecto a los de 2019.
Garrido ha destacado que «hay mucho contraste» entre algunas zonas y que opina que algunas «se han comportado muy bien y mercados internacionales como el francés o el alemán», pero la recuperación «ha sido mucho más lenta» en mercados como el británico.
En los siete primeros meses del año las estancias hoteleras han subido un 7,6 % respecto al mismo periodo del año anterior, con un repunte de los registros de españoles del 48 % y una disminución de los de los extranjeros, un 25,4 %.
En cuanto a la procedencia de los viajeros que se alojaron en hoteles en julio, las pernoctaciones de los residentes en España aumentaron un 0,4 % y sumaron el 56,6 % del total (97,4 % más), mientras que las de los no residentes cayeron un 59,5 %.
En este sentido, un estudio elaborado por Booking.com revela que las vacaciones de 2021 «eran muy esperadas» por lo españoles y asegura que éstos «han incrementado su gasto».
Según esa encuesta, cada español ha gastado de media 315 euros en alojamiento, un 50 % más que el año pasado, y también este verano la mayoría, el 82,79 %, ha decidido quedarse en España.
En cuanto a otras nacionalidades, los viajeros procedentes de Alemania (un 158,1 % más) y Francia (156,3 % más) concentraron el 23,3 % y el 14 %, respectivamente, del total de pernoctaciones de los extranjeros en julio. Las pernoctaciones de los británicos, en otras temporadas los líderes en estancias hoteleras, supusieron el 13,1 % del total debido a las restricciones impuestas en su país.
MALLORCA, LA NÚMERO UNO
Mallorca registró en julio el mayor número de pernoctaciones hoteleras, con casi 4,2 millones de registros.
Los extranjeros eligieron preferentemente este destino balear para alojarse en julio, con un 42,5 % de los registros totales, en cuya región las estancias de foráneos subieron un 242,3 % con respecto a julio de 2020, seguida por Cataluña y Canarias.
De hecho, en julio llegaron a España casi 4,4 millones de pasajeros por vía aérea desde aeropuertos internacionales (la vía de mayor entrada de visitantes), un 108,7 % más que en el mismo mes de 2020 pero un 58,2 % menos que en julio de 2019.
De ellos, unos 1,4 millones de viajeros aterrizaron en Baleares (la región líder en julio) y casi un millón tuvo como destino el aeropuerto de Palma (el 21,8 % del total).