Actualidad Info Actualidad

Construyes! 2021, el gran debate de la transición energética en el sector [parte 1]

Redacción ProfesionalesHoy28/05/2021

Construyes! 2021, la cuarta edición del Congreso de Innovación Tecnológica en Construcción y Maquinaria, ha dado comienzo con una primera jornada en la que la transición ecológica y la economía circular han sido las grandes protagonistas.

La primera jornada de Construyes 2021! ha contado con la inauguración por parte de representantes de sus tres entidades organizadoras, Anmopyc (Asociación Española de Fabricantes de Maquinaria de Construcción, Obras Públicas y Minería), Itainnova (Instituto Tecnológico de Aragón) y PTEC (Plataforma Tecnológica Española de Construcción). Jordi Perramón, presidente de Anmopyc, ha afirmado en su intervención de bienvenida que “el sector de la construcción está experimentando un profunda transformación a lo largo de toda su cadena de valor con el fin de modernizarse. Los dos grandes vectores que van a regir este cambio son la transición digital y la transición ecológica”. Para lograr este objetivo, Construyes! se constituye como un punto de encuentro donde “fabricantes, distribuidores, alquiladores, proveedores tecnológicos y universidades puedan compartir conocimiento e innovación”.

Esther Borao, directora general de Itainnova, ha señalado que el evento es el resultado de la colaboración durante años de las tres instituciones: “Compartimos una mismo visión, transformar el sector en una industria más sostenible”. Para Borao, es importante la colaboración de todos los agentes para “no perder en la urgencia del día a día esa mirada que debemos poner en la innovación. Para ello, desde Itainnova creemos en la colaboración público-privada como palanca de cambio y de progreso”.

La representación por parte de PTEC ha correspondido a Ignacio Calvo, vicepresidente de la Plataforma, que ha recordado que tiene el objetivo de “contribuir al sector de la construcción a través de colaboración público-privada en investigación e innovación tecnológica en todas la cadena de valor”.

La hoja de ruta europea

Fluvia Raffaelli, jefa de la Unidad de Construcción de la Dirección General de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes de la Comisión Europea ha ofrecido en su conferencia inaugural algunas claves de la hoja de ruta seguida en el seno de la UE, plasmada en el Pacto Verde Europeo. “El sector de la construcción está en el núcleo del European Green Deal”, ha manifestado Raffaelli. “Se trata de un proyecto muy ambicioso que quiere transformar economía europea, pero también la sociedad europea. Todos los ecosistemas tienen que contribuir”.

La responsable de la Comisión ofreció algunos datos significativos sobre el impacto que el sector de la construcción tiene en el medioambiente. Se trata del sector responsable del consumo del 40% de la energía final y del 36% de las emisiones; el 75% de las viviendas son energéticamente ineficientes. Además, la construcción exige una gran cantidad de recursos: hasta el 50% de los materiales extraídos, al tiempo que es responsable del 35% de los residuos generados.

Por ello, desde la Unión Europea se promueve una “ola de renovación” que tiene como prioridades abordar la pobreza energética, la renovación de edificios públicos como colegios, hospitales y aquellos de la administración pública, y las descarbonización de la climatización.

Un segundo área de acciones de este Green Deal tiene que ver con dos transiciones “gemelas”: la verde y la digital. Para ello, Europa exige que cada plan de recuperación y resiliencia debe incluir un mínimo de inversiones y reformas destinados a la primera y un mínimo de un 20% para fomentar la digitalización.

“La economía circular no es solo eficiencia energética”, recalcaba Fluvia Raffaelli. “Apoyamos firmemente la promoción de la circularidad en todo el ciclo de vida, desde la sostenibilidad de los edificios hasta la promoción de un reciclado de alta calidad de residuos de construcción en demolición”. Además, la representante comunitaria destacó la importancia de invertir en capital humano y que en Europa se está promoviendo desde el proyecto “Construction Blueprint”. Además, Raffaelli destacó la labor activa en dicho proyecto de la Fundación Laboral de la Construcción para el fomento de la formación de los trabajadores en el sector.

Fluvia Raffaelli, jefa de la Unidad de Construcción de la Dirección General de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes de la Comisión Europea

La normalización como herramienta para la transición energética

Tras esta conferencia inaugural, Construyes! dio paso a la primera de sus mesas redondas, titulada “Estrategias y apoyos para la transición ecológica”. Moderada por Carlos Martínez, director gerente de PTEC, contó con la participación de Margarita Ruiz, subdirectora general de Economía Circular de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del MITECO; Miriam Bueno, subdirectora general de Prospectiva, Estrategia y Normativa en Materia de Energía de la Secretaría de Estado de Energía de MITECO; Javier García, director general de UNE y Javier Ponce, director general de CDTI.

Como señaló Carlos Martínez en su introducción, “estamos en un momento crucial para el país, con los Fondos Next Generation al caer, el Plan de Economía Circular ya publicado… Estamos en un momento crucial para que el país aborde esta transformación energética que el sector necesita.

Javier García, director general de UNE, explicó cómo la normalización y la estandarización puede ayudar a este proceso de transición ecológica en el sector de la construcción: “Una norma técnica, un estándar, es cómo hacer las cosas bien. Tener unas reglas comunes y conocidas para que todos los actores tengan seguridad a la hora de llevar a cabo sus actividades”. Estas reglas comunes se establecen además a través de un proceso “transparente, conocido y bajo el principio del consenso de todos los que participan en él”.

En cuanto al sector de la construcción, los grandes beneficios que aporta la estandarización son “la seguridad y fiabilidad, el respeto a la legalidad y la garantía de las prestaciones de los materiales, el concepto de calidad”. Para Javier García, esta colaboración es más estrecha en el ámbito de la transición energética, con referencias directas en la Comisión Europea a la normalización y sus organismos como herramientas para promover ese proceso. En cuanto a los ámbitos en los que se están desarrollando normas técnicas en el sector de la construcción, el director general de UNE hizo referencia a los edificios eficientes (iluminación, control y automatización, aislamiento térmico, etc.) y a la construcción sostenible, entendida como la sostenibilidad del edificio de la obra civil, declaraciones ambientales de producto y la digitalización de la información.

Estrategia Española de Economía Circular

El siguiente turno de intervención fue para Margarita Ruiz, subdirectora general de Economía Circular de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del MITECO, quien comenzó explicando la insostenibilidad del modelo económico lineal de extracción de materiales, consumo, generación de residuos y aprovechamiento de una mínima parte. “La predicción de la Unión Europea es que se necesitarían hasta tres planetas tierra para satisfacer las necesidades de las generaciones futuras. Y no tenemos esos dos planetas extra”.

El cambio tiene que virar hacia una economía circular, modelo que, recordó Ruiz, lleva trabajándose con la Comisión Europea desde el año 2015, cuando presentó su primer plan de acción. “El eje principal de ese primer plan era la política de residuos”, señala. “En marzo del año pasado la Comisión presentó en segundo plan en el que el foco se ha puesto en la producción, especialmente en el ámbito del ecodiseño y el consumo”.

A nivel nacional, el consejo de ministros aprobó en junio del año pasado la Estrategia Española de Economía Circular, un documento que establece una serie de objetivos a cumplir en el año 2030. “Por ejemplo, reducir en un 30% el consumo nacional de materiales en relación con el PIB o reducir las emisiones en 10 millones de toneladas en el ámbito de los residuos”.

El Plan establece seis sectores prioritarios uno de ellos el de la construcción: supone un 4,6% del PIB español, consume aproximadamente un 40% de los recursos y genera un 40% del total de residuos y del 35% de emisiones. Precisamente acaba de aprobarse por acuerdo del consejo de ministros ese primer plan de acción de economía circular para el periodo 2021-2023 que recoge las actuaciones en materia de economía circular que va a llevar a cabo la administración general del estado. Este plan de acción contiene 116 medidas con un presupuesto asociado es de 1.530 Millones de euros.

Otro de los mecanismos de actuación a nivel nacional es el Proyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados, recientemente tramitado. Uno de los aspectos novedosos de este Proyecto de Ley es que por primera vez se introducen dos instrumentos fiscales en una normativa de residuos: un impuesto al vertido, incineración y coincineración y un impuesto a los envases de plástico no reutilizables.

“En el caso de los residuos de construcción y demolición, en el Proyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados el objetivo de valorizar 60% de residuos en 2020 no ha cambiado”, explica Margarita Ruiz. “Se introduce que hay que separar de manera segura las sustancias peligrosas en obras de demolición, en particular el amianto. A partir del 1 de enero de 2022, los RCD no peligrosos deberán ser clasificados en, al menos, las siguientes fracciones: madera, fracciones de minerales, metales, vidrio, plásticos y yeso. Además, la demolición se llevará a cabo preferiblemente de forma selectiva y con carácter obligatorio a partir del 1 de enero 2024”.

El tercer gran mecanismo destacado por la responsable de MITECO es el Fondo de Recuperación y Resiliencia, en cuyo Componente 12, “Política Industrial España 2030”, establece el objetivo de impulsar la modernización y la productividad del ecosistema español de industria-servicios, mediante la digitalización de la cadena de valor, el impulso de la productividad, la competitividad y la mejora de la eficiencia energética de los sectores estratégicos claves en la transición ecológica y la transformación digital. Asimismo, las reformas para el desarrollo de la economía circular y reforma del régimen de gestión de residuos cuentan con un total de inversión para el periodo 2021-2030 de 850 millones de euros.

Estrategias y apoyos para la transición ecológica

Miriam Bueno, subdirectora general de Prospectiva, Estrategia y Normativa en Materia de Energía de la Secretaría de Estado de Energía de MITECO, comenzó hablando del contexto nacional y europeo en la estrategia para la transición ecológica. El objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono en el año 2050 se plasma en distintas normas internacionales, comenzando con el Acuerdo de París de 2015, COP25, y la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. A nivel europeo, encontramos el Pacto Verde, anteriormente detallado por Margarita Ruiz, el Reglamento 2020/852 relativo al establecimiento de un marco para facilitar las inversiones sostenibles (el reglamento de taxonomía), el Paquete de invierno de la Comisión Europea y el Reglamento 2021/241 por el que se establece el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

“Desde la Comisión Europea se está trabajando para alcanzar los objetivos más inmediatos para el año 2030: reducción del 55% de los gases de efecto invernadero, un 32% de energías renovables y un mínimo del 32,5% de eficiencia energética”, ha explicado Bueno. “Cuando hablamos de la transformación del sistema energética debeos partir de que desde hace unos años teníamos una energía convencional centralizada. Lo que esta transformación supone es que vamos a pasar a una generación descentralizada, inteligente e interconectada. Esto es importante para el sector de la construcción, ya que tendremos sistemas de almacenamiento en nuestras viviendas, en vehículos privados… Nuestras viviendas van a jugar un papel activo en la transición energética”.

Por su parte, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima establece como objetivos para 2030 un 23% de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero respecto a 1990, un 42% de renovables y un 39,5 de mejora de eficiencia energética. Contempla medidas de eficiencia energética del sector residencial, como la intervención sobre la envolvente térmica en 1.200.000 viviendas o la construcción de instalaciones térmicas en 300.000 viviendas al año. Para ello, el PNIEC movilizará inversiones totales de 241.000 millones de euros entre 2021-30. Asimismo, su cumplimiento supondría la reducción de las importaciones energéticas en 67.300 millones de euros, un incremento del PIB del 1,8% y un aumento del empleo neto aumento del 1,7%.

En cuanto al proceso de descarbonización, para Miriam Bueno “el esfuerzo debe continuar”. La estrategia a largo plazo establece unos objetivos para 2050 de reducción de 29 millones de toneladas de CO2 y la apuesta decidida por la edificación sostenible. “El 80% de las viviendas que existen a día de hoy existirán en 2050. Por tanto tenemos un gran parque de viviendas que rehabilitar para alcanzar esos edificios de consumo energético casi nulo: electrificación de la demanda, sistemas de digitalización, domótica…”.

Por último, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética 7/2021, aprobada hace unos días, establece una serie de disposiciones sobre eficiencia energética, renovables y gestión de la demanda, especialmente en el ámbito de la edificación y de la renovación de edificios, coherentes con los objetivos establecidos en los sucesivos Planes Integrados de Energía y Clima.

Apoyos a la transición ecológica

Javier Ponce, director general del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), cerró esta mesa redonda con una intervención en la que detalló algunos de los modos de apoyo y de financiación de que dispone el organismo para apoyar a las empresas en esta transición.

Fundado en 1977, el objetivo del CDTI es “conseguir que el tejido empresarial español genere y transforme el conocimiento científico técnico en crecimiento sostenible y globalmente competitivo”. Como instrumentos de apoyo, ofrece ayudas a la I+D. “En el plan de recuperación, transformación y resiliencia, el CDTI es responsable de la innovación empresarial, con 1.138 millones, el 33% del total del Componente de Ciencia e Innovación”, señalaba Ponce.

Carlos Martínez, director gerente de PTEC, Margarita Ruiz, subdirectora general de Economía Circular de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del MITECO; Miriam Bueno, subdirectora general de Prospectiva, Estrategia y Normativa en Materia de Energía de la Secretaría de Estado de Energía de MITECO; y Javier Ponce, director general de CDTI

Perspectivas de la industria

La segunda mesa redonda de esta jornada inaugural estuvo dedicada a las perspectivas de la industria en cuanto a la transición ecológica desde el punto de vista de las principales instituciones europeas del sector. Moderada por Jorge Cuartero, director gerente de Anmopyc, en ella participaron Riccardo Viaggi, secretario general de CECE (Comité Europeo de Equipos de Construcción), Michel Petitjean, secretario general de ERA (Asociación Europea de Alquiler), y Domenico Campogrande, director general de FIEC (Federación Europea de la Industria de la Construcción).

“Para nosotros es importante situar este debate en un debate más amplio de la sostenibilidad en la construcción, con tres dimensiones: ambiental, social y económica”, comenzaba Riccardo Viaggi. “Es importante mencionar las tres dimensiones porque juntas trabajan mejor cuando están conectadas. La otra razón por la cual menciono estas tres dimensiones es que el sector de la construcción y asociados pueden contribuir a la mejora de la sostenibilidad de nuestra economía, de la economía europea”.

Viaggi, representante de los fabricantes a nivel europeo, habló de cuatro pilares en los que debe afrontarse la descarbonización de la maquinaria: eficiencia de la máquina, eficiencia de la operación, eficiencia del proceso y fuentes de energía alternativa. “Queremos mandar el mensaje de la necesidad de usar todas las herramientas para descarbonizar la maquinaria. No es útil mirar solo a las oportunidades de electrificación, esto es algo posible y ya realizado en algunos tipos de maquinaria, pero no es posible en otros tipos. Esa es la filosofía de The 4 Pillar Approach, trabajar juntos con un enfoque colaborativo”. En este punto, sobre el panorama de los motores de combustión, Viaggi señaló que “para nosotros tienen su futuro, sobre todo en algunas aplicaciones y en algunas maquinarias más grandes”.

En este contexto, las recomendaciones de CECE pasan por establecer objetivos independientes de la tecnología: “Los objetivos políticos tienen que ser neutrales, no pueden decidir o seleccionar tecnologías finales, es el mercado quien tiene que hacerlo”. Para Viaggi, es necesario evaluar la descarbonización en el ciclo de vida completo, desarrollarlo en coordinación con otras regiones del mundo y que su precio se viable.

Michel Petitjean ofreció la visión del sector del alquiler. Para el secretario general de ERA, es importante que abordar las cuestiones prioritarias identificadas en los grupos de trabajo de la asociación. Además, ERA trabaja en varios proyectos para el fomento de una industria más sostenible. Por ejemplo, el folleto online, que recoge las mejores prácticas para la industria. Para el secretario general de ERA, los KPI son el indicador de rendimiento clave. En 2021 la asociación ha revisado los KPI en uso en el sector y los ha agrupado en ocho categorías, creando así un listado con las mejores prácticas en la industria. Además, esta clasificación se ha relacionado con los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) correspondientes.

Otro proyecto relevante de ERA es el lanzamiento reciente una calculadora de emisiones de CO2. Es una herramienta online independiente y de uso gratuito que determina la huella de carbono de los equipos de construcción a lo largo de todo su ciclo de vida. “Los resultados proporcionan una estimación de la huella de carbono por hora de uso, lo que permite comparar diferentes escenarios, opciones de energía alternativa e investigar qué parte del ciclo de vida contribuye más a la huella de carbono”, ha explicado Petitjean.

Cerró esta mesa el turno de Domenico Campogrande. El director general de FIEC comenzó su intervención recalcando que el Pacto Verde Europeo supondrá importantes inversiones, “hasta 2030 entre 82.000 y 147.000 millones adicionales cada año. Después de 2030 unos 4,6 billones de euros entre 2031 y 2050. Lo importante es que gran parte de estas inversiones se destinarán al entorno construido”.

No obstante, la estrategia de la Comisión Europea está muy focalizada en lo que Campogrande ha denominado “oleada de renovación”: “Los edificios son los grandes consumidores de energía en Europa, responsables de más de un tercio de sus emisiones de efecto invernadero. Aproximadamente el 75% del parque de edificios es ineficiente. Casi 85-95% de edificios actuales seguirán en uso en 2050. Es importante una renovación profunda”. En cifras, para el 2030 hasta 35 millones de edificios podrían ser renovados, lo que supondría la creación de unos 160.000 empleos verdes adicionales en el sector.

Para Campogrande, estos objetivos tan ambiciosos no pueden alcanzarse sin la inversión necesaria en formación y educación. “Las empresas deben ser capaces de encontrar a los trabajadores adecuados con las competencias adecuadas. Esta es una de las dificultades que se observan en muchos de los estados miembros. La transición digital debería desempeñar un papel importante”. La atención a las pymes es otro de los desafíos señalados por el director general de FIEC: “Son la mayor parte de las empresas en el sector de la construcción y no deben quedarse atrás”. Como retos adicionales, señaló el establecimiento de un marco legislativo coherente y al tiempo que se tienen en cuenta las especificaciones nacionales. “Las intervenciones de transición energética en España no serán las mismas que en Finlandia. Esto explica por qué la comisión dejó a los estados miembros establecer sus propios planes de recuperación y resiliencia”, destacó.

Jorge Cuartero, director gerente de Anmopyc, Riccardo Viaggi, secretario general de CECE, Michel Petitjean, secretario general de ERA , y Domenico Campogrande, director general de FIEC

Preguntados por la preparación del sector a la hora de afrontar esta transición ecológica, los ponentes señalaron que aunque hay mayor conciencia y preparación, aún queda camino. Para Viaggi, el sector tiene algunos problemas estructurales, como el nivel de formación de los trabajadores o la capacidad de los inversores de canalizar el dinero destinado a los proyectos que tienen más poder para impulsar la transición ecológica. “Sí tenemos la conciencia de cambiar el sector, que es bastante tradicional, y está en marcha para poner en marcha una transición ecológica y digital. Pero hay trabajo por hacer”. En la misma línea, hay un problema añadido con la capacidad de las empresas de incrementar su producción en este nuevo marco.

Sobre el impacto del coronavirus en esta doble transición debatida en Construyes!, Michel Petitjean defiende que “durante el tiempo de pandemia las empresas han trabajado muy duro y muy fuerte para encontrar soluciones”. Relativo optimismo que compartían Campogrande y Viaggi, para quienes la pandemia ha acelerado ciertas etapas del proceso de digitalización de las organizaciones, además de una recuperación de la actividad mayor de la prevista.

Galería de fotos

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

VÍDEOS DESTACADOS

  • Robot cristalero instalando

    Robot cristalero instalando

  • MB-HDS323

    MB-HDS323

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Obras públicas

    18/04/2024

  • Newsletter Obras públicas

    16/04/2024

ENLACES DESTACADOS

Tecma - IFEMAIntermat (24-27 abril 2024, París)

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS