Repsol el mayor consorcio multisectorial de España, Shyne (Spanish Hydrogen Network). Este nace para promover la descarbonización de la economía a través de del hidrógeno renovable. Un proyecto desplegado en más de diez comunidades autónomas y que cuenta con una inversión de 3.230 millones de euros.
Un ecosistema formado por 33 entidades de las cuales 22 son empresas y once asociaciones, centros tecnológicos y universidades. Además de Repsol, el proyecto cuenta con 6 socios promotores: Alsa, Bosch, Celsa Group, Enagás, Scania y Talgo. “Shyne nos permite unir nuestras capacidades y de esta manera, traccionar las de las pequeñas y medianas empresas del tejido industrial que nos rodean”.
La presentación celebrada en el Campus Repsol ha contado con la secretaria de estado para la energía Sara Aagesen y el secretario general de industria y PYME, Raül Blanco. Además, han estado acompañados por representantes de los seis socios promotores y de Repsol que han debatido acerca de la importancia del hidrógeno en una mesa redonda.
Entre los objetivos del proyecto se encuentran alcanzar una capacidad instalada de 500 MW en 2025 y de 2GW en 2030, lo que supone la mitad de las metas marcadas por el gobierno para el hidrógeno (4GW de capacidad instalada en 2050). “Estos objetivos son muy ambiciosos para su desarrollo, y hoy con esta iniciativa queremos contribuir a alcanzarlos”, ha dicho el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz.
Un proyecto que contará con una inversión acumulada de miles de millones de euros destinados a la puesta en marcha de iniciativas de producción, distribución y uso del hidrogeno renovable en la actividad industrial, el transporte y otras aplicaciones, además de para el desarrollo de nuevas tecnologías relacionadas. Desde Repsol esperan que Shyne genere más de 13.000 empleos “y la mayor parte de estos van a ser empleos industriales, y los empleos industriales son empleos más estables, mejor pagados, que generan ecosistema tecnológico y, además, como la propia pandemia ha demostrado, son mucho más resilientes a los choques en la macroeconomía”, ha apuntado Imaz.
Una propuesta multisectorial que aglutina miembros de todas las partes de la cadena productiva para trasladar esta nueva tecnología a todo el tejido industrial, de forma que su incorporación sea realmente útil para la transición ecológica. El consejero delegado de Repsol ha indicado que “para alcanzar la neutralidad climática no hay un solo camino es necesario incorporar muchas soluciones energéticas. Una única vía es insuficiente”.
“El hidrógeno renovable, no es a día de hoy, una fuente de energía competitiva”
“Podemos hacerlo, tenemos capacidades para ello y afrontamos con gusto este reto. Desde Shyne nos comprometemos a apostar en las tecnologías del hidrógeno basándonos en las capacidades tecnológicas e industriales que existen en este país”, ha concluido Imaz.
Oportunidad
Todos los ponentes han querido destacar la gran coyuntura que supone la transición energética. “La puesta en marcha de este vector energético, a través de la iniciativa Shyne ofrece a España la oportunidad de jugar un rol muy relevante en el ámbito europeo. Tenemos activos muy importantes, disponibilidad de recursos renovables, tecnología y una industria preparada como punto de partida para convertirnos en uno de los países de referencia. Para aprovechar esta oportunidad y convertirla en una realidad debemos contar con todos, esto es un objetivo y un esfuerzo colectivo”, ha dicho el consejero delegado de Repsol.
Por su parte Sara Aagesen ha querido destacar que “esto representa una oportunidad para ese tejido industrial, para generar una cadena de valor de empleo de calidad sostenible en el tiempo. Pero además es esencial pensando en competitividad. Si somos capaces de producir esa energía renovable, ese hidrogeno renovable podremos convertirnos en exportadores de esta nueva tecnología”.
Sara Aagesen: “Lanzamos los primeros 400 millones de euros para distintas convocatorias del hidrogeno limpio”
Un contexto en el que la Unión Europea (UE) quiere darle un impulso a esta nueva fuente energética. Prueba de ello es el programa europeo en la cadena de valor del hidrógeno verde bajo el mecanismo “Proyectos Importantes de Interés Común” (iniciativa IPCI de hidrógeno verde). Este se consolida cuando la Comisión Europea decide que el hidrogeno renovable debe considerarse una fuente de valor estratégica en la industria europea. A esto hay que sumar los mas de 750 millones de euros de los planes de recuperación Next Generation de la UE, ya que uno de sus objetivos es financiar proyectos de hidrógeno limpio.
Por su parte, España también trabaja en distintas líneas de financiación como los PERTE ERHA (Proyectos Estratégicos para la Transformación y Recuperación de la Economía de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento). Un instrumento de colaboración publico privada para impulsar la investigación enmarcado dentro del plan de recuperación, transformación y resiliencia. La secretaria de estado de la Energía ha anunciado que “dos convocatorias PERTE ERHA se publicarán la próxima semana, una relacionada con la cadena de valor y otra relacionada con proyectos pioneros. Estos son los primeros 400 millones de euros que lanzamos para distintas convocatorias del hidrogeno limpio”.
Por lo tanto, este proyecto encabezado por Repsol se encuentra alineado con los objetivos que tanto el gobierno como la Comisión Europea han marcado para el hidrogeno verde. Para la multinacional energética, esta nueva fuente de energía representa uno de los pilares de su estrategia para alcanzar cero emisiones netas en 2050.
Para el secretario general de Industria y PYME “esta iniciativa se ha ido construyendo de una manera sólida a lo largo del tiempo y gracias a eso estamos hoy aquí y estaremos en el IPCI europeo”.
Tramites de la administración
Otro punto que han destacado los ponentes ha sido la necesidad de un marco normativo claro para los proyectos en esta línea. Por su parte, Imaz ha dicho que “la administración pública tiene que crear los habilitadores regulatorios para poder hacer viables los proyectos del hidrogeno en los plazos establecidos, y nos consta que esta voluntad existe”.
Marcelino Oreja, consejero delegado de Enagas, ha comentado que “las autoridades nos tienen que ayudar no solamente con fondos si no agilizando los trámites administrativos. Porque si no agilizamos los trámites para la generación renovable y por lo tanto también para la generación del hidrógeno verde no llegaremos a tiempo para cumplir los objetivos. Por tanto, requerimos de ayuda en la tramitación administrativa, sin ello será imposible que nos convirtamos en un generador de hidrogeno”.
“Necesitaremos el apoyo de los gobiernos será muy importante la facilitación de las pruebas por parte de ADIF, siempre hay presiones, cuellos de botella, pero sería muy importante ese apoyo y yo sé que contaremos con él”, ha expresado Carlos Palacio, presidente de Talgo.
