El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) pretende dar un impulso a la rehabilitación en España con la actualización de su calculadora energética.
De esta manera, el CGATE ha actualizado su calculadora energética para que las comunidades de propietarios puedan conocer las distintas actuaciones de rehabilitación en sus edificios y la aplicación de las ayudas del Ministerio de Transporte Movilidad y Agenda Urbana (Mitma).
La calculadora digital ha añadido la posibilidad de conocer el coste energético sin necesidad de poseer un certificado digital. Además, permite hacer una estimación de las alternativas de rehabilitación que existen para el edificio en cuestión, evaluar los costes de dichas operaciones y el correspondiente ahorro energético derivado de las mismas. Esta herramienta es accesible a través de la web de CGATE.
La vivienda en la huella de carbono
Actualmente, “el sector residencial supone el 40% de las emisiones de CO2, es decir, los edificios en si son máquinas que producen CO2 para que las personas puedan tener unas mejores condiciones de habitabilidad. Esto es algo que tenemos controlado en otros ámbitos como los coches, pero los edificios han sido un factor silencioso que contribuye en gran medida a la huella de carbono”, ha dicho Juan López Asiain, responsable del Gabinete Técnico de CGATE.
Según datos del Gobierno, el 80% de las viviendas en España se encuentran en las 3 ultimas categorías en términos de emisiones. “Es necesario mejorar el parque de viviendas en nuestro país no solo para reducir la factura energética, que eso ya es una mejora importante, si no para vivir mejor en nuestros edificios, para tener mejores condiciones de salubridad, de temperatura, de aire, etc.”, ha comentado Alfredo Sanz Corma, presidente de CGATE.

4.000 millones en rehabilitación
Esta situación se une a las múltiples iniciativas promovidas por las organizaciones supranacionales para impulsar la transición energética en la sociedad. Los fondos Next GenerationEU han puesto el foco en estos procesos de rehabilitación de edificios.
López Asiain ha explicado que “en los últimos años, el importe que se ha destinado a ayudas directas para rehabilitación ha estado en torno a los 400 millones. Ahora nos encontramos que antes de 2026 tenemos que gastar 4.000 millones, es decir, hemos multiplicado por 10 la dotación de la Administración Pública para rehabilitar las viviendas en España. Ahora mismo tenemos unos plazos muy ajustados, la previsión es rehabilitar 500.000 viviendas en los próximos 4 años”.
Si somos todos capaces de alcanzar este objetivo se van a rehabilitar más viviendas de las que se van a construir - Asiain
La calculadora energética
“El Consejo ha desarrollado esta calculadora con la idea de ayudar a entender qué posibilidades tiene con estos fondos la sociedad en su conjunto”, ha señalado Asiain. Las encuestas de CGATE han revelado el gran desconocimiento que existe dentro de la población sobre el estado de su vivienda y sobre las posibles actuaciones para mejorarla, y busca ser una guía para todos aquellos que deseen informarse.
“Por lo tanto, ante todos estos avances y con los compromisos que como país tenemos adquiridos en cuanto a plazos de emisiones y objetivos, nosotros entendemos que la rehabilitación de edificios es una solución óptima y más barata ambientalmente que hacer nuevas obras”, ha asegurado Sanz.
Una vivienda rehabilitada eficientemente incrementa su valor una media de un 30% en el mercado esto también es algo interesante. Sanz
“Desde el Consejo creemos que podemos contribuir a dar un primer paso que ayude a entender a la gente en qué punto se encuentra su edificio, en qué punto se puede encontrar y cuánto cuesta tomar esas decisiones. Si tú le hablas a un ciudadano de m2 el Kw/h le puede parecer un jeroglífico, pero si tú le hablas de euros es más fácil de entender. Esta herramienta es muy intuitiva y sirve para orientar los propietarios”, ha planteado Sanz.
“Los datos que utiliza la calculadora están sacados de los precios actuales de la energía, de un montón de horas de estudio en edificios y simulaciones. Intentamos facilitarlo al máximo para que sea una verdadera ayuda para el ciudadano”, ha especificado Sanz. Además, las cifras de los costes energéticos que emplea la aplicación se actualizan cada tres meses para adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado y poder ofrecer datos que sean lo más exactos posibles.
Libro del edificio existente
Cabe destacar que el Ministerio, a través del Real Decreto 853/2021, ha implementado lo que se denomina “el libro del edificio existente”, para que “un técnico evalúe las condiciones del edificio y comunique a los propietarios como pueden mejorar su situación para llegar al confort, cuanto les puede costar y, además, a qué ayudas tienen derecho”, ha explicado Sanz.
Esta actuación resultaría “prácticamente gratuita porque está subvencionada, por lo tanto, la comunidad de propietarios no tendrá que poner ni un solo euro, si no que con la dotación el técnico normalmente cubrirá sus honorarios”, ha insistido Asiain.
Las subvenciones vinculadas a estas actividades de rehabilitación pueden llegar a cubrir un 80% de la inversión “y aunque no la cubra totalmente, lo que el ciudadano ponga de su bolsillo hacienda se lo desgrava en el IRPF, pero además lo que obtiene de subvención no le computa como ingreso. En este caso no se le pueden pedir más al Real Decreto que ha sacado el Gobierno”, ha detallado Sanz.
El 80% es una oportunidad que no se ha visto hasta ahora-Sanz
“Esto es una oportunidad absolutamente única incluso el IVA será subvencionable, antes este impuesto siempre tenía que ser soportado por los propietarios”, ha recalcado Asiain.
Ejecutar los fondos europeos
Teniendo en cuenta la gran importancia que tiene la ejecución de los fondos europeos para que estos procesos se puedan hacer efectivos, cabe preguntarse si las administraciones serán capaces de movilizar esa inmensa cantidad de recursos en el corto espacio de tiempo existente. Un desafío que a medida que va pasando el tiempo parece más complicado. Tal es la situación que el Gobierno ha anunciado sus planes para poner en marcha más de 25.000 millones de euros en el primer semestre de este año.
Sanz ha manifestado que “el primer escalón de dificultad que tenemos que salvar es la transmisión del Gobierno central a las comunidades autónomas, la vivienda es competencia delegada y cada autonomía tiene un color diferente. Esto se puede traducir en distintas formas de enfocar un mismo asunto”.
Es una cuestión de país y habría que converger lo máximo posible para que los ciudadanos puedan tener las mismas garantías en cualquier punto del territorio-Sanz
A esta situación debemos sumarle las dificultades que existen en el sector a la hora de encontrar mano de obra y los problemas en la cadena de suministros que parecen sostenerse en el tiempo. “La CNC esperaba que tanto el coste de los materiales como el aporte de la mano de obra fuera normalizándose hacia el segundo semestre de este año. Es evidente que hace falta mano de obra para un sector que se demonizó en su momento de forma injusta.”, ha sentenciado Sanz.