Según los últimos datos presentados por el informe trimestral de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (Anefhop), la producción de hormigón preparado se recupera tras la pandemia y experimenta un crecimiento del 13,1% en 2021. En total, la producción anual alcanzó los 25,8 millones de m3, tras el incremento del 12,3% del último trimestre.
“La lectura de los datos del último año puede considerarse positiva, ya que rompe y mejora las expectativas que se manejaban a finales de 2020 de una recuperación más lenta frente a la pandemia. Sin embargo, hemos cerrado el curso superando incluso los tres últimos trimestres de 2019 previos al inicio del Covid”, ha señalado el director general de Anefhop, Carlos Peraita.
Con estos datos se recuperaría la tendencia progresiva que estaba atravesando el sector desde 2015 tras la profunda crisis y que solo se había visto interrumpida en 2020 por la pandemia. Una producción que, además, se muestra positiva de cara al primer trimestre de 2022 en relación al consumo de cemento publicado a principios de año por Oficemen y Mincotur, que mostraban un incremento acumulado en enero y febrero del 17% respecto a 2021.
“Estos datos todavía no reflejan la huelga de transporte sufrida en el mes de marzo, que tendrá un importante impacto, pero hay que recordar que para este año se espera un crecimiento estimado de un 3-5% según datos de Obra Pública y Edificación. Además del efecto que tendrán los Fondos Europeos que se incorporarán al Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia”, ha reconocido Carlos Peraita.
Catorce CCAA superan el volumen respecto a 2020
En lo que respecta al crecimiento surgido a nivel nacional también se ha visto reflejado en el comportamiento regional, con 14 comunidades autónomas superando el volumen respecto al año anterior. “En la mayoría se observa una clara recuperación en las producciones, aunque en algunas ha sido más moderado. Pero ya hay 12 comunidades autónomas que se mueven en cifras superiores respecto a 2019”.
Por su parte, las comunidades de Castilla La Mancha (69%), Murcia (28%) y Valencia (25%) son las regiones que más han crecido, frente a Andalucía, Baleares y Navarra, que todavía pertenecen a aquellas que no han conseguido recuperar la producción previa a la pandemia.
El impulso del sector a través de la licitación pública
En cuanto a las previsiones, los Fondos Europeos y las estimaciones de licitaciones de obra pública harán que la tendencia al alza se mantenga para este 2022. De hecho, la licitación pública cerró el pasado año superando en 9.500 millones de euros la de 2020, lo que supone un crecimiento del 67%. Sin embargo, la inflación y los efectos causados por la huelga de transportes han incrementado la incertidumbre en el sector.
“Para este año tenemos un dato muy positivo de licitación, a lo que hay que añadir la recuperación progresiva del turismo y, por tanto, la mejora de la iniciativa privada. Pero también es cierto que nos estamos enfrentando a una subida de costes de las materias primas y fabricación que están provocando la paralización de obras. Aun así, tenemos un mapa optimista de recuperación de la actividad y la posibilidad de seguir creciente en torno a un 4-5%”, concluía el director general de Anefhop.