
El Foro para la Ingeniería de Excelencia, Fidex, ha celebrado la jornada “¿Cómo encauzar el problema del agua en España?”. La jornada ha comenzado con una primera sesión técnica sobre los retos y oportunidades en materias de agua. En ella han intervenido Carlos Benitez Sanz, de Intecsa-Inarsa, Julián Cid Lozano, de Acciona, José María Villarroel, Getinsa, Francesc Hernández, de Inypsa, y Miguel Mondría, Typa.
Durante la sesión técnica, Carlos Benítez ha abordado el tema de la planificación hidrográfica, y para ello ha mencionado los ciclos por los que ha pasado España para la implantación de la Directiva Marco del Agua (DMA) 2000/60/CE en España. Además, ha explicado los objetivos medioambientales establecidos para el buen estado del agua y las respectivas infraestructuras y los planes de sequía donde “el principal objetivo es minimizar los impactos ambientales, económicos y sociales que puedan aparecer”.
Sobre el abastecimiento y regadíos, Julián Cid Lozano ha explicado la evolución del sistema de regadío en España insistiendo en que “es importante velar por el bienestar del consumidor final, la eficiencia operativa, la autosuficiencia financiera y la toma de decisiones independiente”. Además, Julián Cid ha mencionado la importancia de la eficiencia energética como reto futuro para la modernización de regadíos en España.
“En Madrid hay que reformar el sistema de depuración, ya que las tecnologías que hoy tenemos no son las más nuevas”, ha mencionado José María Villarroel, de Getinsa. “Además, hay que tener en cuenta que la crisis económica a partir de 2008 ha provocado en España una paralización en la culminación del saneamiento y depuración universal que preconiza la Directiva 91/271”. En esta línea, Villarroel ha explicado la inversión prevista para España, que “a pesar de las notables y reiteradas faltas de cumplimiento de la Directiva, se sitúa en 6 euros por habitante ocupando el puesto 26 de los 28 países miembros de la UE”.
Según Fidex, “para ejecutar las actuaciones pendientes a día de hoy en España en depuración y saneamiento de aguas se estima que hay que invertir al menos 5.000 millones de euros en 200 actuaciones”. Además de esta inversión en nuevas infraestructuras del agua, según se ha explicado desde Fidex, habría que añadir la destinada a modernizar y renovar las depuradoras y redes de saneamiento existentes.
Por otro lado, según han explicado desde el Foro para la Ingeniería de Excelencia, “en 2027 nuestro país debería haber corregido los desequilibrios hídricos en las cuencas. Esa solución podría pasar por terminar con la sobreexplotación de los acuíferos sin necesidad de recurrir directamente a la construcción de grandes infraestructuras, y a través de la puesta en marcha del Plan Hidrológico Nacional, opción que requeriría un consenso entre todas las partes”.
[caption id="attachment_12846" align="alignleft" width="245"]
Francesc Hernández, de Inypsa, ha abordado el tema sobre restauración ambiental. Así ha insistido en que el buen estado del agua depende de tres parámetros: líneas de actuación para mejorar las condiciones morfológicas del terreno; medidas hidrológicas para mejorar las condiciones para el mantenimiento de caudales, etc.; y diferentes medidas de conservación.
En su intervención, Miguel Mondría, de Typsa, ha tratado el problema de los fenómenos extremos: inundaciones y sequías. Cabe mencionar que España ya tiene unos planes especiales de sequía, pero están pendientes de revisión, ya que los supuestos que contempla están “desfasados”. Por ello, gestionar adecuadamente la sequía no es tanto pensar en construir nuevas infraestructuras para dar cobertura a zonas de escasez de agua endémica por el desequilibrio entre los recursos y la demanda, sino establecer un marco de normas de actuación en situaciones críticas. De esta forma, estudios con mayor nivel de detalle y con una visión que combine múltiples variables como la urbanización, impacto social y el medio ambiente servirían para anticipar problemas.
“Pensamos que es necesario realizar un análisis de riesgos global, que incluyan medidas no estructurales. Estas medidas ahorrarían 4 millones de euros al año, por lo que su ejecución está más que justificada”, ha explicado Mondría, que ha continuado: “No podemos resignarnos, se necesitan más análisis y más detallados con mejores informaciones. En este sentido, episodios recientes como las lluvias torrenciales en el sur del país a finales del año pasado recuerdan lo mucho que queda por hacer”.
[caption id="attachment_12847" align="alignleft" width="275"]
Mondría ha concluido su intervención diciendo que “es por ello que urge mejorar los estudios que combinan la subida de nivel del mar con las inundaciones de los ríos para tomar decisiones cuando coincidan ambos riesgos pues el desagüe fluvial es más complicado. Por lo que es necesario llevar a cabo medidas innovadoras para mitigar los impactos de los fenómenos extremos y de la subida del nivel del mar en el litoral, con el añadido del valor que la costa tiene para la economía española, y en concreto el turismo”.
Fernando Argüello, director general de Fidex, ha comentado: “Si bien quedan infraestructuras por hacer, el reto que plantea el agua en nuestro país, debido al desequilibrio entre cuencas y el cambio climático, requiere pensar en planificación y diseño no tanto en hormigón”. Y ha añadido que “con un porcentaje muy pequeño de la inversión se podrían hacer mejores estudios y con mayor nivel de detalle que son los que sirven para tomar decisiones, cauce a cauce, pueblo a pueblo y cuenca a cuenca”.
La segunda jornada técnica ha sido una mesa redonda, moderada por la periodista Ruth Ugalde, sobre el tratamiento de los servicios de carácter intelectual en la nueva ley de contratos del sector público, en la que han participado Leonardo Benatov Vega, presidente de Fidex y de ECG Euroconsult, Pablo Bueno Tomás, vicepresidente de Fidex, y los portavoces adjuntos de la Comisión de Hacienda en el Congreso de los Diputados de los principales partidos políticos: José Vicente Marí Bosó (PP) , Oscar Galeano Gracia (PSOE), Fernando Navarro Fernández-Rodríguez (Ciudadanos), y Pedro Arrojo, ponente del Proyecto de Ley de Contratos del Sector Público (Unidos Podemos).
[caption id="attachment_12843" align="alignleft" width="306"]
Desde el Gobierno, José Vicente Marí, ha defendido “hacer una gestión eficiente de la contratación pública, enfocándose más en los aspectos cualitativos de calidad, pero sin dejar a un lado el precio”. Sin embargo, desde el Partido Socialista y Unidos Podemos han defendido que debe primar la calidad por encima del precio.
Por otro lado, el portavoz de Ciudadanos ha comentado que “la ley de contratos que tenemos ahora está mal sistematizada y planteada. Por ello, buscamos cambiar el concepto para que se entienda la contratación pública como un mercado que esté regulado, ya que la base de la contratación pública es que sea imparcial y transparente sin información privilegiada”.
Leonardo Benatov ha concluido la jornada diciendo que “son la mejor arma contra la corrupción ya que actúan en el punto vital de todo el proceso siendo el brazo fuerte de la administración y vigilando todo el proceso”. Sin embargo ha reclamado: “Necesitamos los recursos necesarios para hacer bien nuestro trabajo”.