Julián Núñez, presidente de la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan) ha hecho balance del estado del sector, gravemente afectado por el encarecimiento de los materiales y los problemas de suministro. Una situación de incertidumbre agravada por la situación en Ucrania tras la invasión del país por parte de Rusia.
Ante esta situación, Núñez ha reclamado medidas adicionales al RDL 3/2022 de medidas excepcionales de revisión de precios, que si bien mitigará el efecto que esta situación está teniendo en las empresas, excluye a la gran mayoría de contratos firmados en 2021 que también se están viendo afectados. Además, ha demandado una prórroga en los concursos abiertos debido a la dificultad de las empresas para calcular los costes a la hora de presentar sus ofertas. “Se trataría de un bien público, ya que evitaría presentar ofertas en máximo de precios”, explicaba Núñez.
La patronal estima un crecimiento en la producción en el sector de la construcción del 3,9% en 2022, que rebaja sensiblemente las previsiones anunciadas por parte de la Comisión Europea y el consenso económico nacional, que lo elevaban en torno al 7,5%. Además, el cumplimiento de estas previsiones está supeditado a la situación de incertidumbre que vive toda la cadena de suministro, ya que, como ha explicado el presidente de la patronal, dos semanas de parón dejarían este crecimiento en “cero” y, a partir de ese periodo, el sector entraría en una fase de decrecimiento.
En su balance, Seopan ha puesto cifras al encarecimiento de los materiales y suministros energéticos el pasado año: acero corrugado +21%, aluminio +33%, cobre +22%, madera +32%, petróleo +46%, gasoil A +26%, electricidad + 584% y gas + 278%.
Esta tendencia alcista de los precios se ha agudizado en el primer trimestre del año, con unos incrementos del 49% en el caso del aluminio, +21% el acero, +17% la madera y +13% el cobre. En cuanto a los suministros, el encarecimiento ha sido del 90% en el caso de la electricidad, 70% el gas, 60% el petróleo y 18% el gasoil.
“Desde 2020 crecimiento sin precedentes de los materiales, intensificado durante 2021 y 2022 -señalaba Núñez-. No tenemos constancia de nada similar en los registros”.
El peso del coste anual de suministro de materiales está en el entorno de los 45.000 millones de euros, según las estimaciones de Seopan, lo que da un peso superior a un tercio de la estructura de costes sectorial, que se eleva a 124.000 millones de euros.
Impacto del Plan de Recuperación y Resiliencia
En cuanto al balance de la actividad sectorial en 2021, la licitación pública de obras aumentó un 68%, hasta los 23.647 millones, 15.206 destinados a la obra civil (+77,5%) y 8.441 a la edificación (+53,2%). En el caso de la obra civil, 2.913 millones proceden del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, lo que supone el 19% del total de la licitación de obra civil nacional el pasado año, con Adif concentrando el 81% de la inversión por esta vía.
No obstante, el presupuesto no ejecutado por el Estado se elevó a 3.683 millones de euros entre los dos grandes ministerios inversores, (Transportes y Transición energética), lo que supone un tercio de las inversiones presupuestadas (11.135 millones). En el caso del Mitma, la ejecución es del 65%, con registros muy bajos en Adif (43%) y Adif AV (40%). En cuanto al Ministerio para la Transición Energética, la ejecución sobre lo presupuestado se elevó al 85%.
Por su parte, la producción en construcción nacional del agregado de compañías asociadas en Seopan creció en 2021 un 6,6% hasta los 6.473 millones de euros. No obstante, se consolida la pérdida de relevancia de producción para las Administraciones Públicas, ya que, por primera vez desde el inicio de la serie estadística en 2014, la producción en construcción adscrita a clientes privados representa más que la demandada por las AAPP; un 55% de la producción total.